
Balance. Estabilidad. La continua búsqueda para encontrar el grial que solucione problemas y nos conduzca al estado ideal de paz y calma. Si encontrar las condiciones esenciales que alimentan este estado de “balance” es la meta de muchos, estar lejos de tu país de origen podrían incrementar esta necesidad de estabilidad.
La experiencia en el exterior nos mantiene alerta, a estar en guardia para recuperarnos, para continuar apoyando, para crecer sin desfallecer, caminar con un paso constante, aunque parezcan lentos, torcidos o temblorosos. Una frase que me acompaña en mi clase, impresa en español y en inglés para que también se escape a los hogares y las experiencias de mis alumnos define gran parte de las actitudes a desarrollar en este 2020 particular, con retos más globales que en la pasada década que nos acercan en confusión e inestabilidad, mientras paradójicamente nos alejan en distanciamiento preventivos y miedos acumulados por la información constante, los grupos de WhatsApp y la sed por repuestas absolutas. Esta frase resuena al cierre de este año lleno de incertidumbre y emergencia global.

La fuerza del instante desde el taller de Octavio Russo
Conversamos con el Maestro Octavio Russo mientras abordamos la importancia de impulsar nuestro sistema educativo hacia la integración del arte dentro de la formación escolar

Back to the serie | Cold case
En “Back to the serie” rememoramos una de las mejores series en su categoría: Cold Case que ya puede verse por HBO

Cuando el arte es el puente al dolor | Condesa de Castiglione
El trabajo fotográfico de la Condesa de Castiglione sigue pareciéndome intrigante por su poder de seducción y doloroso, por su caída en el simple dolor humano

Entrevista con Luis de la Paz
El escritor cubano Luis de la Paz nos habla sobre su última novela “Por las paredes” y más sobre su vida como emigrante en Miami

Sobre el ánimo de conversar
Creo que el tiempo de la conversación no es un tiempo perdido, al contrario, es una inversión en la humanidad. Reflexiona Miguel Ángel Latouche

Notas sobre “Intemperie: la experiencia de Armando Rojas Guardia”
Escuchar al propio Armando Rojas Guardia hablar sobre su padecimiento psíquico, su homosexualidad, entre otros temas, es tremendamente conmovedor.

SIMÓN y los dos filos de su espada
La cinta Simón, a mi modo de ver, es un arma de doble filo”, así lo analiza Richard Rey en este interesante artículo de opinión.

Metáforas (anti)Migratorias
Las sociedades no se “rompen” por la presencia de lo diverso, en todo caso se enriquecen. Reflexiona Miguel Ángel Latouche

La anécdota visual: El diario íntimo fotográfico como expresión del yo femenino
La imagen fotográfica ha permitido a toda una nueva generación de artistas crear un contexto visual profundamente rico y significativo, nos cuenta Aglaia Berlutti

Cuando la gastronomía se transforma en aventura
Wine Tasting Friends conocido por sus siglas “WTF!” es un emprendimiento del venezolano César Zurita @dbcatas
Nick Santonastaso cita a Melodie Beattie en su libro “Victim to Victor” (De Víctima a Vencedor) con esa frase que veo todos los días en mi salón: “El agradecimiento da sentido a nuestro pasado, trae paz a nuestro presente, y crea una visión para el mañana.” Nick es un joven sin piernas y con un solo brazo y un solo dedo en su único brazo, que aprende a luchar metafórica y literalmente logrando escribir libros y hasta formar parte del equipo de lucha de su colegio. Un muchacho que faltándole mucho de lo que nosotros tenemos (y en esta comparación, hasta nos sobra), hizo uso productivo y creativo de lo que sí tenía, de aquello que lo hacía diferente.
Nick dice que es “emocionalmente imposible sentirse agradecido y triste al mismo tiempo. Es emocionalmente imposible sentirse agradecido y molesto al mismo tiempo. La emoción que genera la gratitud sobrepasa las emociones negativas”. Agradecer es poner en perspectiva un pasado, para que se reduzcan en el presente la rabia, el desasosiego, la ira, el temor, la duda, toda emoción que limita el desarrollo, apuntando a un futuro de resonancia positiva. Es abrazar y aceptar lo que nos diferencia en momentos donde la realidad nos impulsa a ser iguales. En lugar de camuflarnos entre el malestar y la confusión, a usar destrezas camaleónicas contaminantes, o escondernos detrás de paradigmas culturales limitantes, quedaría alzar al vuelo la imaginación para que lo diferente dentro o fuera de nosotros se convierta en motor de avance. Hago énfasis acá en lo externo porque solemos ver más hacia afuera –la comida, el clima, las personas, las tradiciones, las costumbres– cuando no estamos tan cerca de nuestro país.
Ser diferentes, actuar diferente, podría tener una connotación negativa. Podría parecer que nos rodeamos de un aura de busca pleitos y no querer seguir las normas. La realidad es que los cambios sustanciales han sido promovidos por muchos que se dieron cuenta de la diferencia que le permitió hacerse preguntas sólidas y se dedicaron a tomar el camino para responderla. Sería entonces en esa diferencia que nos acompaña como seres únicos donde podríamos encontrar agradecimiento auténtico, agradecer lo que otros, en su individualidad –o colectividad– no agradecerían.
El 2020 pareciera no haber dejado mucho que agradecer. La diversidad de eventos únicos, globales o particulares por región del mundo, país o espacios dentro de cada país, podría ser una razón única y simple para agradecer. Incluso la presencia del COVID-19 pudo haber hecho a muchos ver cosas positivas que antes quizás no habrían sido capaces de ver.

Tayo Jackson reconoce que nuestras experiencias hacen que seamos “realistas”, limitando las posibilidades para entender, aceptar y crecer. En estos tiempos tan retadores, ser solamente realistas podrían generar un efecto secundario: bloquear la capacidad de crear soluciones y cerrar las puertas hacia las mejoras que buscamos. Agradecer permite combinar la realidad con las posibilidades que encierran la creatividad al esforzarnos en agradecer cuando parece que no hay muchas opciones. Agradecer por lo vivido en el 2020 como forma de romper perspectivas reduccionistas y superficiales es un esfuerzo que valdría la pena.
El 2020 grita a los cuatro vientos que nos armemos de fortaleza, dedicación y como dirían mis cuates de México: de coraje, para aceptar los cambios, enfrentar los retos, reconocer capacidades, identificar debilidades y trabajar progresivamente en función de crecimiento y desarrollo. Para decir no a creencias limitantes.
Decir sí a proyectos que, aunque son retadores o no parecen generar un beneficio tangible para “otras personas”, nos ayudan a reorientar los pensamientos hacia esa estabilidad y balance tan necesario en tiempos de cólera mundial; hacia tu estabilidad interna.
Esperando que el 2021 sea otro año para navegar exitosamente en el crecimiento de una visión intercultural de expansión y desarrollo teniendo presente la trinidad de realidades que nos ayuda a dar forma a una perspectiva intercultural: “un pasado para dar sentido, un presente en paz y un proyecto de futuro”.
Los espero en un próspero año 2021.
Tal vez te interese ver:
El Señor de los lentes del mundo
Todo comenzó con unos cuantos viajes. Los lentes cambiaron de tonalidad un poco cuando aprendió inglés, el idioma y la cultura de los países.
8 Sugerencias para acabar con un impostor
¿Conoces El Síndrome del Impostor y cómo se relaciona con el éxito? En el contexto internacional proponemos 8 recomendaciones para mitigar los efectos.
Los Niños de la “Tercera Cultura” y Venezuela
En un punto medio entre el país/cultura de donde venimos y el país/cultura que nos recibe, el niño construye un mundo totalmente nuevo con percepciones, apreciaciones, valoraciones, creencias únicas. Así surge la “Tercera cultura” y es muy común en los venezolanos que viven fuera de su país.
Profesor Internacional de Inglés y Español como Lenguas Extranjeras. Coach y Facilitador Champion Influence®
Columnista en The Wynwood Times:
El ser intercultural