
En las fotografías-pinturas de Alfonso Bonilla inspiradas en Bogotá se hace presente, una vez más, la capacidad del arte para crear sugerencias de sentidos sutiles y reflexivos, que conducen, a su vez, a nuevos códigos comunicativos y relacionales, o a significados antes ocultos acerca del lugar por excelencia del colectivo humano: las ciudades del mundo.
Más allá de tomar como objetivo de su cámara lugares simbólicos del centro fundacional de Bogotá, como las fachadas del Colegio San Bartolomé, la Catedral Primada, o la Plaza de Usaquén y el Parque Bima, el concepto artístico de Bonilla lo conduce a una inmersión mental que deja fluir, en la soledad de su laboratorio, sugestiones intuitivas y creativas, gracias a las posibilidades moldeables de su personal técnica fotográfica del cromalux, basada en planchas de aluminio bajo el influjo del calor y las improvisaciones manuales con el color. Esto le facilita convertir sus imágenes en obras artísticas que superan su origen fotográfico y compiten con la fluidez propia de las técnicas pictóricas, revelando visiones inéditas de esos lugares.

Cinema Venezuela presenta su 7ma Edición en la Universidad de Miami
La diversidad cultural de Cinema Venezuela se apoderan de The Bill Cosford Cinema de la Universidad de Miami para presentar su séptima edición

Johan Galué y la experiencia de ganar el 1er lugar en el 65° Salón Arturo Michelena
Los fantásticos personajes que surgen del imaginario de Galué nos invitan a recorrer un mundo surrealista, donde se nos plantean diversas situaciones oníricas que convocan a reflexionar

The Forbidden Fruit: Object of Desire se exhibe en Miami
Con fotografías, collage, videoarte, instalaciones y performances, The Forbidden Fruit: Object of Desire evoca preguntas sobre la mística y el encanto de la granada

Back to the serie | Cold case
En “Back to the serie” rememoramos una de las mejores series en su categoría: Cold Case que ya puede verse por HBO

“Oswaldo Vigas. Mirar hacia adentro”, un homenaje en el Museo de Arte Moderno de la Ciudad de México
El Museo de Arte Moderno de México (MAM) presenta la exposición “Oswaldo Vigas. Mirar hacia adentro”, la primera muestra individual del artista venezolano en ese país

Cuando el arte es el puente al dolor | Condesa de Castiglione
El trabajo fotográfico de la Condesa de Castiglione sigue pareciéndome intrigante por su poder de seducción y doloroso, por su caída en el simple dolor humano

Entrevista con Luis de la Paz
El escritor cubano Luis de la Paz nos habla sobre su última novela “Por las paredes” y más sobre su vida como emigrante en Miami

Sobre el ánimo de conversar
Creo que el tiempo de la conversación no es un tiempo perdido, al contrario, es una inversión en la humanidad. Reflexiona Miguel Ángel Latouche

Notas sobre “Intemperie: la experiencia de Armando Rojas Guardia”
Escuchar al propio Armando Rojas Guardia hablar sobre su padecimiento psíquico, su homosexualidad, entre otros temas, es tremendamente conmovedor.
-Tributo a Salmona
-Tio Vivo
-Rueda de Chicago
-Plaza Samary
-Plaza Republica
En el fondo, las fantasías surgidas de su trabajo son impulsadas por las impresiones de la memoria colectiva, y por los ritos y representaciones simbólicas que han precedido la aparición de los lugares sagrados o profanos antes aludidos. La forma que adquieren las imágenes creadas por Bonilla para representar el imaginario social de estos lugares recuerda mucho los logros del informalismo pictórico, o algunos del impresionismo tardío. Algo que impulsa sus búsquedas es el mito fundacional de Bogotá, que poetisa sus espacios vitales de acuerdo a sus formas arquitectónicas, y en correspondencia con patrones cósmicos naturales o universales. Es esta universalidad la razón por la cual algunas imágenes de Bonilla, aunque fotografiadas en Bogotá, nos remiten a estructuras constructivas geométricas y simbólicas situadas en París, Madrid, Milán o Roma. Nadie niega la incuestionable tendencia del ser humano hacia la alegoría, la quimera y los cuentos sobre su territorio, basándose en las tradiciones, para expresar lo más profundo y la razón de ser de sus habitantes, y para sentirse parte fundamental de sus regiones.
-Los Puentes
-La Ventana
-Gigante Gris
-El Mercader
El conjunto de las obras de este artista es sugerente, espontáneo, “atrapador”, de gran riqueza cromática. Es un intento de diálogo con la tradición de Bogotá desde la ficción y la fábula visual. ¿Qué mito arropa a Bogotá, así como lo tienen París, Nueva York, Buenos Aires, o Ciudad de México? La respuesta está, en gran medida, en la reacción del ojo del observador ante esta propuesta visual de Alfonso Bonilla, un fotógrafo-pintor de realidades convertidas en imaginería. Él logra también, de manera espontánea, recordarnos con su trabajo algo de las improvisaciones del expresionismo abstracto; algo de las “velaturas”, “sfumatos” y “pentimentos” de Da Vinci; bordea las atmósferas y efectos lumínicos envolventes de Turner o Monet, y también nos recuerda algún gesto urbano y fantasmal de Bogotá convertido en pintura abstracta.
Texto por Octavio Mendoza
Tal vez te interese ver:
Obra fotográfica de Andreina Mujica
El portafolio de Andreina Mujica es un seriado de fotos postales que se pueden comprar como paquete de 12 o individuales 30×40.
Aruba Photo Room presenta exhibición de fotografía de Nelson González
Nelson González, bajo la curaduría de Fabián Gonçalves Borrega, presenta una colección nueva en Aruba Photo Room.
Carmela Fenice, cinetismo desde lo sensible
En esta entrevista nos adentramos en el mundo del cinetismo y abstraccionismo de la artista venezolana Carmela Fenice
Nota de prensa