
Pasión, procesos intensos, fuerza, observación, rapidez, entrega, centro. Ganas de siempre ir más allá, necesidad de cambio, sensibilidad, sentido de lo magno y muchos obstáculos por superar. Desde ese lugar en sempiterna metamorfosis, nos habla Andrés Palmar. Música, para conocerse más y mejor, donde ha encontrado cosas interesantes del misterio: melodías cantables, muchos intervalos de 5ta, cromatismo constante en el bajo. La interpretación de lo indecible, una densidad en síntesis donde hay un sentido sereno, armónico y estable. Cualidades importantes del ser musical de Andrés que cultiva desde su aplicación en las relaciones humanas, donde la música dicta lo que puede llegar a ser, sentir, sonar y pensar, y al mismo tiempo lo que ya es.
“Me parece que hay una unión entre la música de Andrés y el Andrés cotidiano, más allá de las experiencias que le pueden mover el piso a uno, y trastocarlo todo de belleza”
A.P.

Back to the serie | Cold case
En “Back to the serie” rememoramos una de las mejores series en su categoría: Cold Case que ya puede verse por HBO

Cuando el arte es el puente al dolor | Condesa de Castiglione
El trabajo fotográfico de la Condesa de Castiglione sigue pareciéndome intrigante por su poder de seducción y doloroso, por su caída en el simple dolor humano

Entrevista con Luis de la Paz
El escritor cubano Luis de la Paz nos habla sobre su última novela “Por las paredes” y más sobre su vida como emigrante en Miami

Sobre el ánimo de conversar
Creo que el tiempo de la conversación no es un tiempo perdido, al contrario, es una inversión en la humanidad. Reflexiona Miguel Ángel Latouche

Notas sobre “Intemperie: la experiencia de Armando Rojas Guardia”
Escuchar al propio Armando Rojas Guardia hablar sobre su padecimiento psíquico, su homosexualidad, entre otros temas, es tremendamente conmovedor.

SIMÓN y los dos filos de su espada
La cinta Simón, a mi modo de ver, es un arma de doble filo”, así lo analiza Richard Rey en este interesante artículo de opinión.

Metáforas (anti)Migratorias
Las sociedades no se “rompen” por la presencia de lo diverso, en todo caso se enriquecen. Reflexiona Miguel Ángel Latouche

La anécdota visual: El diario íntimo fotográfico como expresión del yo femenino
La imagen fotográfica ha permitido a toda una nueva generación de artistas crear un contexto visual profundamente rico y significativo, nos cuenta Aglaia Berlutti

Cuando la gastronomía se transforma en aventura
Wine Tasting Friends conocido por sus siglas “WTF!” es un emprendimiento del venezolano César Zurita @dbcatas

El chico más pop de South Beach
El Mac’s Club Deuce es el bar más antiguo de Miami, lugar favorito de Anthony Bourdain e inspiración para la novela Crime de Irvine Welsh
Calígrafo de una voz entrañablemente humana, así inicia el hilo telefónico con Andrés Palmar, con una frase no exenta de conflictos: unir la belleza a lo contingente, lo humano.
Andrés, ¿cómo inicia y se desarrolla tu vínculo con la música?
Nací en una familia de naturaleza artística en Los Puertos de Altagracia, estado Zulia. Sé que ya mi bisabuelo se dedicaba al canto y a la composición de décimas con un contenido poético admirable. Mi tío-abuelo, Pedro Palmar, es el compositor de la décima “Constancia de un pescador” que grabó y popularizó Cecilia Todd. Mis tíos han formado parte de agrupaciones importantes en el Zulia y han hecho una labor de difusión cultural por muchos años. En este sentido puedo decir que la música la llevo en la sangre.
Desde pequeño he estado muy vinculado a la música, casi que no podría imaginar el planeta sin ella. Sin embargo, fue a los 8 años cuando empecé a aprender a tocar el cuatro, a los 9 la flauta dulce y a los 10, la mandolina. Ahí quedé enganchado y desde entonces han pasado 18 años.
Leve interrupción de la conversación, acaso, un pensamiento, soslayando la tensión entre sonar y…

Foto por @gagolio
¿Cómo dialogan la música y el pensamiento filosófico en tu imaginario creativo? ¿Filosofía de la música o música de la filosofía? Cuéntanos.
Mi enfoque artístico y creativo dio un giro muy importante en el 2010 cuando conocí a mis Maestros de cultura universal y espiritualidad, la Maestra Cont. María Nilda Cerf y el Maestro Lic. José Miguel Esborronda, Discípulos directos del Maestre Dr. David Ferriz Olivares. Pertenecemos a la Fundación Magna Fraternitas Universalis, una institución cultural mundial de utilidad pública que basa su trabajo en lo que nuestros fundadores (Maestres Dr. David Ferriz y Dr. Serge Raynaud de la Ferrière) plantean como los 4 pilares del Saber: ciencia, arte, filosofía y didáctica, para la tolerancia, la verdad y la paz. Es decir, cualquier asunto, situación, o incluso, la sociedad, el ser, en la medida en que sea estudiado bajo estos 4 pilares, se mostrará más cercano en su esencia.
Mis maestros dicen que “…filosofar es colocar en movimiento nuestro ser, cuestionarse, buscar, indagar, escuchar; es también atrevernos a responder formulando hipótesis para penetrar en la esencia de la realidad”.
Unir la música y la filosofía en un diálogo, es aspirar a la trascendencia, es el querer ir más allá considerando que hay cosas que no comprendemos aún. Consiste en una búsqueda. Luego la ciencia podría aportar los métodos y sistemas adecuados, el orden, la estructura, para dar los pasos necesarios con conocimiento de causa. Por eso a mi instrumento lo he bautizado como la “mandolina filosofal”.
Silencio. Dos palabras resuenan dentro. El terciopelo grave de la voz de Andrés matiza una presencia potente.
Sobre la inspiración
¿De dónde nace tu inspiración, qué músicos te afiebran y cómo influyen en tu personalidad?
Una enseñanza del Maestre Ferriz con respecto al arte podría responder la primera parte: “…una inspiración que ahonda sus raíces en el conocimiento”. Mi inspiración encuentra motivos en las búsquedas de respuestas ante el sendero que representa la vida, saber, comprender, así como en la relación de mi espíritu con el ambiente, es decir, también hay factores externos que la estimulan y en este sentido, como una característica del ser humano, la capacidad de decidir (voluntad) permite elegir los ambientes en los cuales quiero crecer. Como una planta que crece, pero en ese crecimiento, con sus procesos naturales y propios, busca al sol.
Músicos que me afiebran: Egberto Gismonti, Hermeto Pascoal, Luis Laguna, Astor Piazzolla, Alirio Díaz, Antonio Lauro, Pedro Aznar. Son unos creadores maravillosos.

Foto por @photomanifiesto
Aznar es de mis favoritos, también Lauro y Piazzolla… ¿Qué caracteriza tu propuesta musical y para qué?
Me considero un artista en misión. Cada composición da un mensaje consciente que, naturalmente, tiene diferentes lecturas. Son sobre todo invitaciones o motivos para reflexionar y que cada quién tenga su realización. Alguien también puede estar en desacuerdo, no tengo problema con eso.
El “para qué” es fundamental en mi propuesta. No me quedo en el “qué soy”, sino que voy hacia el “para qué soy”. El arte tiene un poder instaurador y hay que considerar esto. Queramos o no, causamos, creamos ambientes, mundos, posibilidades y si no se hace esto con responsabilidad, podemos alimentar cosas que no nos favorecen como sociedad.
Una propuesta de la Fundación Magna es que se una la ciencia y arte. Resulta que como humanidad vivimos situaciones complejas en cuanto a la alimentación (hambre y nutrición), clima, sobrepoblación y más. La ciencia ya ha dado respuestas importantes para estos problemas, pero parece que la gente ni escucha ni ve. Entonces aquí el arte puede cumplir una misión importante, comunicar desde vías sensibles, intuitivas, con creatividad, las soluciones que a veces no son admitidas cuando son expresadas por otras vías.
Nada de lo humano le es ajeno. La música como puente entre la carne y lo divino, increpándonos a través de la sonoridad.
¿En qué proyectos estás trabajando y cómo enfrentan el escenario musical cultural?
Desde hace más de un año me dedico al proyecto “Sonari Pensar” junto a Brian Carrer. Con la flauta y la mandolina nos aventuramos a descubrir las relaciones de la música y el arte sonoro con la danza, la poesía e incluso la cerámica y los malabares. Nos basamos en creaciones espontáneas, lo que surge en el momento e intentamos diálogos entre el sonido y el movimiento, la palabra, los gestos, los ambientes, todo.
Además, estoy trabajando en el nuevo disco de Ana Cecilia Loyo y también en mi primer disco con mis composiciones “La Casa del Árbol”, que estoy grabando junto a Jomar Daboin y Xavier Perri desde el año pasado.

Foto por @photomanifiesto
El escenario actual ha sido muy duro con las artes en cuanto a la posibilidad de trabajo. Sobre todo en Venezuela, donde en cada esquina hay una muchacha cantando o un muchacho tocando cuatro, pero donde no hay una buena red de plataformas artísticas. Parece que en este momento dar clases o conciertos clandestinos, son las opciones.
La clandestinidad como opción, ruta. Ser un clan que atraviesa la existencia, en emociones que acopian las vibraciones del universo. Así cerramos, en el lento hacerse de la errancia, sonando.
Más sobre Andrés Palmar
Andrés Palmar es músico, mandolinista y compositor, nacido el 27 de noviembre de 1992. Con 8 años de edad inicia su formación musical en su pueblo natal: Los Puertos de Altagracia. A los 10 encuentra el camino de la mandolina y lo transita en busca de una manera particular de interpretar el instrumento, desarrollando una técnica de gran ejecución. Dedicado a la música venezolana contemporánea, desde los 14 años ha sido embajador cultural y ha ofrecido conciertos en diferentes países de América y Europa: Colombia, Argentina, Ecuador, Perú, Suriname, Holanda, Italia, México y Alemania.

Foto por @gagolio
El proyecto artístico de Andrés Palmar ofrece una visión fresca, equilibrada, con contenido y códigos estéticos contemporáneos, basados en el lenguaje de la música tradicional venezolana e influencia del jazz. El repertorio está compuesto en un 75% por música original pensada para banda (Cuarteto, trío, dúo o mandolina sola) donde hay espacio para la improvisación, arreglos definidos, formas modernas, buen gusto, discurso y sobre todo la responsabilidad de llevar al público una música que trasmita un mensaje positivo.
Ha compartido escenario y participado en producciones discográficas de grandes exponentes de la música venezolana y latinoamericana: Cecilia Todd, Gustavo e Israel Colina, Matiz Ensamble, Elvis Martínez, Aquiles Báez, Ana Cecilia Loyo, Duratierra, entre otros. Actualmente ofrece conciertos como solista, prepara «La Casa del Árbol» su primera producción discográfica con sus composiciones y está residenciado en la ciudad de Caracas-Venezuela.
Contactos:
- Facebook: www.facebook.com/andresmandolin
- Soundcloud: www.soundcloud.com/andresmandolin
- Instagram: www.instagram.com/andresmandolin
- Telf. +58 412 653 30 34 – Caracas | Venezuela
- Blog: www.andresmandolin.wordpress.com
- E-mail: andresmandolin@gmail.com

Foto por @gagolio
Tal vez te interese ver:
La crítica internacional reconoce al director de orquesta venezolano Rodolfo Saglimbeni
Resonantes han sido los éxitos del director venezolano Rodolfo Saglimbeni de los últimos meses al frente de varias orquestas internacionales
Betania Hernández | La sonoridad del asombro femenino
La música de Betania Hernández nos invita a una relación trinitaria: arte, belleza y humanidad. En esta entrevista conoceremos sobre la trayectoria de esta violinista y compositora venezolana.
Roraima Phil es música para transformar
Roraima Phil es un proyecto musical fundado por la Asociación Cultural Peruana Venezolana, que involucra a toda una orquesta y un coro filarmónico con músicos de diferentes nacionalidades residenciados en Perú
Escritor | Personal Brander | Storyteller | Copywriter
Colaborador articulista de The Wynwood Times
Columna: Apuntes desde el vértigo