
Si nos detenemos a revisar con quietud la obra de Belinda Celta es preciso que antes hagamos un ejercicio sobre la definición de la palabra “memoria”, vocablo que usted, estimado lector, encontrará en repetidas ocasiones en esta entrevista. En la última versión del Diccionario de la Real Academia Española nos encontramos con catorce acepciones. Para los efectos de este artículo tomaremos el significado en base a la primera y duodécima acepción. Es la “Facultad psíquica por medio de la cual se retiene y recuerda el pasado” pero también es un “Libro, cuaderno o papel en que se apunta algo para tenerlo presente”.
A Belinda Celta la conocí en “C’est la Vie”, su segunda exposición individual expuesta en la Alianza Francesa del centro comercial Paseo Las Mercedes en Caracas. Recuerdo que aquel pequeño lugar a sala llena con un público maravilloso mostraba la historia personal de Belinda. “Muchas de las obras expuestas en esa sala fueron realizadas en mis noches de desvelo cuando me tocó cuidar a mamá en su proceso que lleva por la desmemoria. En ellas utilicé mucho material de los archivos de las historias médicas de los pacientes. Especial sentimiento tengo por el libro de artista que realicé con fragmentos de sonogramas que pertenecían a muchas mujeres embarazadas a la espera de sus bebes; estos fragmentos conjugados con materiales de arquitectura me generaron una carga emocional de mucha ternura y amor profundo”, dice Belinda.

El chico más pop de South Beach
El Mac’s Club Deuce es el bar más antiguo de Miami, lugar favorito de Anthony Bourdain e inspiración para la novela Crime de Irvine Welsh

“Vamos, venimos» de Victoria de Stefano | Reseña
“Vamos, venimos” es un libro caleidoscópico capaz de incorporar hechos y personajes históricos con tal sutileza que en ningún momento desentonan con el eje principal.

La mujer y la vejez: el miedo primigenio en la cultura pop
¿Puede ser la fealdad y la vejez una forma de expresar los horrores más dolorosos de la naturaleza humana?

Espejos de Luna
Todo proceso migratorio implica el encuentro entre dimensiones culturales que suelen ser distintas. Reflexiona Miguel Ángel Latouche

El Éxito Sin Fronteras de Abelardo Achkar
“El éxito no conoce fronteras” de Abelardo Achkar es un libro que si se quiere se convierte en una especie de diario, confesión y hasta un manual para aprender a manejar y adaptarse a los cambios

Armando Fit redefine el antienvejecimiento con su libro ‘El poder de los 50’
El poder de los 50 es un libro biográfico de Armando Fit que entrega las herramientas para que los lectores puedan enfrentar la tercera edad con bienestar y de forma activa.

Las mujeres creativas y sus espacios de silencio
Mary Shelley había mostrado aptitudes para la escritura desde que era muy joven e hizo de “Frankenstein” todo un prodigio de la experimentación

Back to the serie | Succession
En “Back to the serie” quisimos comenzar con un título que aún está muy reciente en las retinas de sus fans: Succession

“Percusión” de José Balza | Reseña
Hallamos en Percusión el típico caleidoscopio al que José Balza recurre para desarrollar la trama, tanto de las historias como la de sus personajes.

Entre la realidad y la ficción
Verne nos habla de posibilidades, de límites que existen para ser traspasados en el afán de descubrir las maravillas que nos rodean. Reflexiona Miguel Ángel Latouche

Portada – Libro de Ilusiones (Intervención del libro de Fotografía) 2018

Libro de Ilusiones (Intervención del libro de Fotografía) 2018

Libro de Ilusiones (Intervención del libro de Fotografía) 2018
Y así empieza esta entrevista con esta arquitecta de profesión, graduada de la UCV, que todo lo apunta en un libro, cuaderno o papel, quien me confiesa que a veces siente miedo, inseguridad y duda ante toda aquella circunstancia artística a la cual reta con pasión y convicción.
Esto puede sonar abstracto como tu obra y quiero preguntarte por el significado para ti de la memoria, desde el punto de vista artístico ¿Cuáles son esas obras de Belinda Celta que permanecen en su memoria difíciles de olvidar?
“Para mí la memoria es el detonante de mi obra, a través del fragmento y la escritura logro posibilidades infinitas de transformar imágenes, objetos y materiales. Cada obra que realizo permanece en mi mente, ya que cada una representa un momento en mi vida. Te quiero hacer alusión a una obra especial y tiene que ver con la primera intervención de un libro de fotografía que estaba en casa, se llamó el “Libro de Ilusiones”, el cual se expuso en la exposición Informalismos en el Centro de Artes Integradas. Tuve el honor de ser invitada por la curadora e investigadora de arte Susana Benko, aquello fue el punto de partida para crear con absoluta libertad”.
Belinda, cuando hablamos de la memoria inmediatamente lo asociamos con bellos recuerdos y esto conduce a una acción transformadora del desarrollo del ser humano. Para nosotros nuestra madre es aquella figura sagrada, intocable, que siempre nos acompaña; aquí me detengo y quiero que me hables de su presencia en tus obras ¿Cuál es la importancia que ella tiene en la presentación de tus trabajos?
“Mi madre representa mucho en mi obra y en mi historia personal, por ello su escritura y su presencia forma parte de muchos de mis trabajos. Mi obra es un homenaje a ella y un culto al amor, a su fortaleza ante la vida; representa mi admiración y agradecimiento porque siempre ha sido un apoyo para mí y para todos en mi familia”.
1 Libro Objeto expuesto en C’Est la Vie 2018 / 2 Atlas Exposición El cálculo de las Proporciones 2019 / 3 Homenaje a lo Femenino (Homenaje a las Nelly) 2020
Hace un año (2019) en el concurso de arte El Cálculo de las Proporciones, presentada en el Centro Cultural UCAB recibiste una mención de honor por tu obra titulada Atlas. El jurado determinó que “el apilamiento de estas cintas en perfecta coherencia cromática y estructura sólida representaban las huellas de una memoria que se reencuentran para reivindicar el valor de la vida a través del tiempo”. Por favor, háblame de esta obra, de su vida, de tu vida vinculada con la memoria.
“Esta obra representa ese tiempo en la vida, ese antes y después que me genera ese mayor compromiso de seguir profundizando en mi lenguaje artístico. Atlas soy yo, mi historia, mi esencia, mi alma, mi entorno, son los fragmentos que me rodean, me acompañan; es mi memoria, mi escritura, mis imágenes, mis emociones. Todo mi aprendizaje está condensado en Atlas, que todavía le falta por llenar, el maestro Da Vinci y su escritura, huella de su pensamiento, marcó en mí junto a tantos fragmentos de la vida una medida personal. Fragmentos que vienen y van, fragmentos que permiten mucho que expresar”.
Y ciertamente esto es lo que podemos apreciar en los trabajos de Belinda Celta, la memoria, el fragmento, la escritura, el collage y la materia, los cuales le permiten tener una profunda libertad en sus creaciones. Para Celta la influencia de Jackson Pollock, Anthoni Tapies, Gerhard Ritchter, Jasper Johns fue determinante para hallar sus propias interpretaciones en este momento histórico que le tocó vivir.
Es así como la artista comienza a explorar la abstracción para crear su propia atmósfera. Se trata de una representación de la vida, de su vida que desde su perspectiva cautiva a más de un observador. Su disciplina ante el proceso creativo se pone de manifiesto dejando en el público una agradable huella gráfica.
Belinda Celta es integrante del grupo artístico Prisma, quienes se reúnen con frecuencia con el artista plástico Víctor Hugo Irazábal para hablar y discutir sobre el arte actual en Venezuela. En ese sentido, Belinda defiende su posición y apunta que en cualquier contexto se puede trabajar el arte; “el arte va con uno a todas partes, el arte está en mi alma y a pesar de los límites y dificultades que podemos sufrir, esos límites se convierten en detonantes de la imaginación y la creación”.

Trabajos recientes 2020 (Serie Empaques)

Trabajos recientes 2020 (Serie Empaques)

Trabajos recientes en Pandemia 2020 (Serie Intersticio)
Quiero que ahora hablemos un poco de tu niñez ¿Qué te gustaba de niña? ¿Cómo llegaste a conectarte con el arte?
“Desde niña siempre amé pintar y dibujar, mis maestras de preescolar le decían a mamá que me podían dejar pintando todo el día y yo era feliz. Hasta el día de hoy sigo siendo igual; amo la pintura y el arte y puedo pasarme todo el día en mi pequeño taller creando e imaginando, y si por circunstancias del día a día no lo puedo hacer, mi mente anda buscando en esos resquicios esa imagen que hable de mí y de mi entorno, el arte es mi pasión de vida y va por mis venas”.
El trabajo de Belinda Celta se ha podido ver en exposiciones colectivas a nivel nacional. Entre sus reconocimientos se encuentran premios y menciones de honor en pintura, Mención Especial IV Salón de Artes Visuales Dycvensa, Mención de Honor Vl Salón Arte Ciencia USB. Ha realizado imágenes para Portadas de la Editorial AB/UCAB Ediciones y participó en la Galería de Papel de la Revista Comunicación.
Entrevista por Yelitza Méndez García
Lic. en Comunicación Social UCV. CNP 10.942
Locutora Certificado UCV N° 43.705
Cursante Doctorado en Educación UCAB
Tal vez te interese ver:
El artista venezolano Muu Blanco es reseñado en importante publicación internacional
Conversamos con el artista venezolano Muu Blanco, a propósito de su mención en el World of Art | Latin American Art Since 1900, Third edition | Edward Lucie-Smith
Descubriendo a Mario Malabet Fernández
Mario Malabet Fernández es un artista colombiano con más de treinta años de trayectoria artística. En este artículo te mostramos su arte.
Rolando Peña versus El Príncipe Negro
Tuvimos el placer de conversar con el artista venezolano Rolando Peña, mejor conocido como El Príncipe Negro, sobre sus inicios hasta la actualidad
Licenciada en Comunicación Social, locutora y cursante Doctorado en Educación UCAB.
Colaboradora y articulista de The Wynwood Times.