

Entre el decir y el hacer
“Lo verdaderamente importante es lo que hacemos con el tiempo que nos ha sido otorgado”, reflexiona Miguel Ángel Latouche en este nuevo artículo titulado “Entre el decir y el hacer”

Cúsica Fest abre una nueva manera de vivir la música
La Universidad Simón Bolívar fue el escenario del Cúsica Fest; la reunión perfecta entre bandas noveles venezolanas

De las fábulas y las cancelaciones
Era común que, a los niños de mi generación, lejanos como por necesidad éramos de los video juegos y de las redes sociales, nos leyeran cuentos antes de ir a dormir

La topografía del pánico
Sí, tienes problemas mentales. Sí, eres mujer. Sí, ambas cosas combinadas son difíciles. Sí, podrás seguir. Aglaia Berlutti nos habla sobre La topografía del pánico

Sobre el retorno permanente y otros absurdos
“El país vive desde hace años en una lógica del absurdo a la que nos hemos venido acostumbrando”, así lo expone Miguel Ángel Latouche.

Ser mujer y no morir en el intento: la respuesta está en la literatura
Susan Taubes se suicidó unas semanas después de la publicación de “Divorcing”, un libro capaz de hacer llorar al mismo tiempo que reír

El exilio, los recuerdos y Cadenas
Acerca del exilio uno pudiera decir muchas cosas, pero creo que lo peor de todo son las devastaciones que van quedando en el alma”, expone Miguel Ángel Latouche.

Pedro Medina León regresa con el Comanche, el inspector más icónico de Miami
Pedro Medina León regresa con el Comanche, el inspector más icónico de Miami en su nueva novela Bandidos

El poder de las mujeres que escriben
Sylvia Plath desmenuzó la realidad a través de la palabra, en una obsesiva búsqueda de significado que le llevó años completar.

Eduardo Sánchez Rugeles nos habla sobre El síndrome de Lisboa | Entrevista
Pedro Medina Leon entrevista a Eduardo Sánchez Rugeles a propósito de su nueva novela El síndrome de Lisboa
Reencontrarme con Carla Tofano, aquella cosmobarbie que escuchaba en los noventas, ha sido una epifanía. Comencé a seguirla, leerla, escuchar y ver sus imágenes reales, sin filtro, auténticas y sin temor a mostrarse desnuda, lejos de ser vulgar o escandaloso es una reconciliación absoluta con la femineidad y con la libertad de sentirse como ella misma lo posteó, en una “totally different life”, esa que dan ganas de vivir pero que muchas no nos hemos atrevido, sino en ocasiones.
Quienes me conocen saben que poco soy devota de frases de autoayuda y mucho menos de clichés recitados al caletre por personas que no modelan los valores o antivalores que profesan. En cambio, Carla se alza sobre pilares ondulantes, insinuantes, movedizos, de esos de verdad, ¿y qué podría ser más inspirador?

Metralla Rosa
El pasado 15 de noviembre de 2020, Metralla Rosa, el proyecto personal de Carla Tofano, cumplió un año. “Un año de operaciones informativas que comenzaron a finales del 2019 y que fueron generadas en su mayoría en un momento histórico, lleno de desafíos pero también repleto de oportunidades; Metralla Rosa surge como confirmación de lo poderosa y refrescante que puede ser la perspectiva personal, y el 2020 si algo justamente nos ha dado es perspectiva”.
Este proyecto plantea la creación de un burbujeante universo informativo que tiene como columna vertebral de sus transmisiones, entrevistas de largo aliento con personalidades del mundo de la creación, el arte y la cultura que compartimos cada dos semanas desde nuestro sitio web y desde nuestro canal de YouTube, comenta Carla. “Estas entrevistas proponen conversaciones y debates públicos acerca de la vida y sus pormenores: sus obstáculos, sus dificultades, sus triunfos y también sus alegrías. La entrevista de personalidad es un género que acerca, que abre puertas y que ilumina espacios de luz compartida. Es un género que nos permite lograr empatía con el otro, reconociéndonos en nuestras similitudes e incluso en nuestras diferencias”. Pero además, Metralla Rosa le ha permitido a Carla Tofano compartir su peculiar voz periodística, a través de los textos que escribe para su blog, y gracias a los Monólogos Rosa que graba de una sentada –sin cortes, sin edición y sin censura– para ofrecer singulares y a veces tiernamente disruptivos puntos de vista acerca de temas de interés universal.
Fascinados con las infinitas posibilidades que la creación, la conexión y la colaboración ofrecen, Metralla Rosa ha decidido crear esta burbuja de información que permite verlo todo a través de un cristal color rosa caramelo, que ayuda a preservar sana y salva la fe en el poder de la imaginación. El espacio es una ventana que se abre para generar puntos de encuentro –en español, inglés e italiano– y para iluminar el mejor ángulo de cada uno de nosotros, apunta.
“Conversar acerca de cosas inspiradoras es lo que en definitiva inspira este proyecto, y es nuestra misión preservar la poderosa dimensión poética que nos permite sobrevivir en perpetua libertad estilística, ofreciendo una opción informativa a todas luces positiva”.
Contacto Carla Tofano:
Instagram:
- @carla_tofano
- @metralla_rosa
Tal vez te interese ver:
Oscar D’León, sinfónico y sabroso | Un encuentro que hará historia
El Diablo de la Salsa dará un concierto en el Teatro Teresa Carreño, lo que promete ser el más inolvidable show de Oscar D´León en su país natal
Las voces con las que crecimos
Quienes hacen las voces de muchos de esos personajes que hoy conocemos vinieron a Venezuela para compartir con el público que creció escuchándolos.
Tres grandes de la escena musical venezolana unidos en un Déjà Vu Tour
Frank Quintero, Pedro Castillo y Elisa Rego se unen en un Déjà Vu Tour, una gira inédita que nos llenará de nostalgia musical este mes de julio
Periodista y RRPP.
Columnista en The Wynwood Times:
Entre gustos y tendencias