
Ciudad Laberinto 1 by Carmela Fenice 120×90
Su trabajo reciente se centra primordialmente en lo urbano. Surge a partir de fragmentos de fotografías de las ciudades que ha visitado. Sus composiciones conjugan soluciones pictorialistas con el collage y la gráfica, gracias al trabajo digital de las imágenes fotográficas. La narrativa visual de las obras de Carmela Fenice se manifiesta en el particular manejo de la perspectiva, el espacio alterado, la secuencialidad de las formas y los efectos cromáticos; hurgando en la memoria los procesos metafóricos, simbólicos o que por asociación están presentes en ella y dialogamos para TWT.

Carlos Sánchez Vegas presenta la muestra “ÉL”, en la GAN
Carlos Sánchez Vegas nos invita a formar parte de su historia inconclusa recorriendo la muestra “ÉL”, en la Galería de Arte Nacional

In Memoriam 2023 llevará actividades culturales a Mérida, Maracaibo y Valencia
La Gira Cultural In Memoriam 2023 de Espacio Anna Frank visitará tres capitales venezolanas con diversas actividades para honrar la memoria de las víctimas del Holocausto durante todo el mes de febrero

“Las chicas de la culpa” llegan a revolucionar la comedia en el sur de la Florida
Las chicas de la culpa llega a Estados Unidos para presentarse el sábado 18 de febrero en el Teatro Manuel Artime, y continuar funciones en Dania Beach, North Miami y Orlando.

“Las Lupitas”: el podcast que te ayuda a descubrir el arte que hay en ti
Se estrenó el podcast “Las Lupitas”, una nueva producción de la artista y empresaria Andreina Fuentes Angarita

Entre el decir y el hacer
“Lo verdaderamente importante es lo que hacemos con el tiempo que nos ha sido otorgado”, reflexiona Miguel Ángel Latouche en este nuevo artículo titulado “Entre el decir y el hacer”

10 artistas jóvenes latinoamericanos han sido seleccionados para un programa de formación único en España
Boom! Art Community ha presentado a los artistas latinoamericanos seleccionados para formar parte del Programa Acelerador para Artistas Latinoamericanos (PAAL)

From Edible Art to Immersive Gastronomy
Food of War created “The Forbidden Fruit”, their first Immersive Gastronomy Experience (IGE) in order to explore the rich thematic variations in this concept.

Gledys Ibarra regresa para recordarnos que nada es lo que parece, a través de “La Monstrua”
Regresa Gledys Ibarra con «La Monstrua», una comedia negra llena de arte, alegría y reflexión, un monólogo que dará de qué hablar

Reinventar el cuerpo y resucitar el alma
Nuestra irreverente cultural Andreina Fuentes Angarita, cuenta todo sobre su proceso de sanación desde que fue diagnosticada con esclerosis múltiple

Ser salmón, camarón o quién sabe
“Lo ideal sería tener compromiso, pero esa palabra cómoda no a todos les calza”, así lo asegura nuestra GenX en este nuevo artículo.

Miami New Media Festival se presenta en Táchira y Mérida
El Miami New Media Festival arranca el 2023 con sendas proyecciones en los Andes venezolanos: el 11, 12 y 13 de enero, en Mérida y Táchira

Cúsica Fest abre una nueva manera de vivir la música
La Universidad Simón Bolívar fue el escenario del Cúsica Fest; la reunión perfecta entre bandas noveles venezolanas

Ciudad Laberinto 3C resguardados 120×90
Recordemos tu primer contacto con la imagen, ¿cómo fue?
Mi primer contacto con la imagen fue a través de las fotografías que tomaba mi mamá en nuestras salidas y fiestas familiares. En esa época le presté mucha atención a la cámara y a todo el proceso en sí: la toma de fotos, llevar el rollo a revelar, e ir luego a buscar el resultado. Mi madre observó mi interés en la fotografía, por lo que recibí una cámara Kodak Brownie Fiesta como regalo, apenas a los 6 años de edad. Ella le colocaba el rollo y me la entregaba. Recuerdo que me enseñó a mirar por el visor. Era magia pura. Con el tiempo aprendí a pulir el ojo y a organizar las tomas porque con un rollo sólo podía tomar 12 fotos. Esas imágenes cuadradas en blanco y negro fueron mis barajitas, y sin darme cuenta empecé a narrar pequeñas historias al ordenarlas en un álbum.
¿Cómo te reconociste artista?
El reconocerme como artista sucedió desde el momento que empecé a plasmar en imágenes aquellas ideas que podía expresar en palabras. Entendiéndose como imagen la fotografía, la pintura, el collage o el videoarte donde el sonido o su ausencia forman parte del contenido audiovisual. La permanencia en la memoria de mis referentes, es el punto de partida en mis procesos de creación. Esas influencias son el impulso que me dan la libertad para transmitir, por medio de diversos elementos expresivos, diversidad de emociones y sensaciones.
-Variaciones de un homenaje en azul by Carmela Fenice 120×90
-Cromática Urbana horizontal en azul by Carmela Fenice 70×42
¿Qué personas, imágenes, creadores, motivaron tus búsquedas e inquietudes?
Comencé amando a Vivaldi y la música clásica gracias a mi maestra de arte en Milano. Uno de los ejercicios que me marcó de por vida consistía en pintar mientras escuchaba las cuatro estaciones. Más recientemente, la escritora María Fernanda Palacios me trasladó en sus clases a la París del siglo XIX con Manet, el impresionismo y Baudelaire. Con la artista Corina Briceño trabajé el collage, técnicas, procesos de perdurabilidad de la obra, y la creación en digital. Con la Sala Mendoza y su diplomado sobre Arte Contemporáneo, mi visión se amplía 360 grados. Mis intereses me llevan a sumergirme en el cinetismo, el abstraccionismo y el arte conceptual. Algunos de los artistas y fotógrafos que me han influenciado son Mondrian, Cruz-Diez, Alejandro Otero, Sol LeWitt, Lászlo Moholy-Nagy, Aleksandr Ródchenko y el cineasta Fritz Lang con Metrópolis.
A lo largo de tu obra, ¿qué discurso estético has ido desarrollando?
No trabajo desde el intelecto de manera consciente. Todas mis influencias se mueven internamente y van surgiendo en cada proceso creador. Mis propuestas son experiencias sensibles, nacen de lo emocional. Lo que quiero expresar se manifiesta incesantemente. Son singulares modos de representación que canalizo en un discurso estético persistente, el cual dialoga con la fragmentación, con una mirada a los detalles y a la ritmicidad de la dinámica compositiva que se establece por la repetición de las formas geométricas reforzadas por una identidad cromática.

Ciudad Atemporal mixturas by Carmela Fenice 120×90
Tu planteamiento, ¿desde qué poética nos habla? ¿Cuál es su lugar de enunciación?
Hablo desde lo sensible, desde lo que estimula mis sentidos, causando un impacto profundo en mi ser. Presto atención a lo que otros pasan inadvertido. Pueden ser hechos personales, sociales o políticos; acontecimientos relevantes; experiencias del pasado o de la cotidianidad del continuum presente. Dialogo desde lo que genera en mí una reacción lúdica o perturbadora, fascinante o inquietante, contemplativa o conmovedora. Defino el argumento que sustenta el concepto de la obra, para luego transformarlo en un discurso visual listo para interactuar con el público. La interpretación de la obra por todo aquel que la admire genera una reacción, una reflexión. Mi búsqueda es la permanencia de esa experiencia en la mente de cada uno de los espectadores. Si a larga data produce un cambio evolutivo en el sentir personal, social o político, mucho mejor.

Ciudad transversal 1 by Carmela Fenice 100×120
Tu proceso como creadora ¿cómo es?, ¿qué recursos e ideas utilizas? Cuéntanos sobre tu proceso de investigación y creación.
Mi trabajo reciente es una propuesta urbana que surge de un extenso archivo fotográfico sobre las ciudades que habito y visito. Mi mirada se inclina hacia la arquitectura. Desde el ladrillo y cemento en edificios de poca altura, a las fachadas de cristales que reflejan lo atemporal del transcurrir del tiempo. En paralelo, investigo. Leo algunos libros y veo películas mudas sobre cómo se urbanizaron algunas ciudades icónicas. Luego viene el proceso creador. Mis composiciones conjugan soluciones pictorialistas con el collage y la gráfica. Es un trabajo digital laborioso que inicia con la selección de fragmentos de fotografías tomadas por mí. La narrativa visual de mis obras se manifiesta en el particular manejo de la perspectiva, el espacio alterado, la secuencialidad de las formas y los efectos cromáticos. Son ciudades imaginarias, vividas o transitadas, aunque sólo sea de paso.
¿Cómo es el diálogo imagen y espacio al momento de construir tus propuestas?
El diálogo entre la imagen y el espacio en mi obra, la trabajo en tres tiempos. El proceso inicia con la captura fotográfica de un espacio urbano; el punto de vista, el ángulo y la perspectiva desde donde tomo la foto. Ya allí hay un paso de lo tridimensional a lo bidimensional. En un segundo tiempo reviso algunas de las series fotográficas de mi archivo, selecciono las fotos ya sea por contrastes o similitudes de formas y color. Esas imágenes empiezan a dialogar entre sí, cuentan una historia, me dicen algo. Allí tomo decisiones en cuanto a los fragmentos que van a formar parte de la obra. El tercer tiempo le pertenece al soporte, por lo general un lienzo digital con unas proporciones que establezco previamente. Ese es el espacio en el que posiciono los fragmentos de manera repetitiva, en secuencia, con cierta ritmicidad, dinamismo y dándole relevancia a la paleta de colores.

Carmela y ciudades mayo 2019
¿Con qué personalidades, proyectos, instituciones y contextos ha dialogado tu obra y qué impronta te han dejado?
He tenido un acercamiento con María Luz Cárdenas y Susana Benko miembros de AICA Internacional. Ambas han escrito varios de los textos de mis exposiciones. La experiencia me ha permitido escuchar y aprender desde la interpretación que tienen algunos críticos de arte sobre mi trabajo. Igualmente, el encuentro con la curadora Marianella Guevara Zerlin tuvo como resultado mi más reciente individual “Visiones Urbanas”.
-Cromática diagonal Urbana en naranja by Carmela Fenice 70×42
-Espejismos de Ciudad 1 by Carmela Fenice 50×30
¿Qué rol tiene un artista en los contextos de crisis social?
El artista tiene un rol protagónico, es un deber moral hacia las futuras generaciones, porque la obra permanece. El “Guernica” de Picasso es un ejemplo de ello, plasma el horror de un acontecimiento fatídico de la guerra española. Un artista tiene una forma única de expresarse desde lo íntimo de sus pensamientos e inquietudes, al interpretar la realidad que lo rodea. Denunciar o comunicar un mensaje contundente y que tenga permanencia a través del tiempo es el desafío de toda obra conceptual. Tal es el caso de algunas de mis obras: “Plantaciones Silentes”, “Ciudad Laberinto/confinados”, “Incuantificables” serie Melladuras y Tútanos, “Reinterpretación Hebreos 2:14”.
¿Cómo es tu imaginario visual?
Mi imaginario visual nace de mi pasión por la arquitectura, la moda y el diseño gráfico. Proviene de la historia del arte, del cine y la fotografía. Procede de mi formación académica y mis experiencias laborales en el ámbito publicitario. Aunque son las ciudades vividas las que han tenido un rol relevante en mi imaginario visual. La cultura latinoamericana y su iconografía prevalecen gracias a Caracas, capital de un país en vías de desarrollo en los años 70. Pertenezco igualmente a la sociedad europea. Casi la mitad de mi vida la pasé en Italia entre Milano, Roma y la isla de Sicilia. En décadas recientes, Moscú y Nueva York son las protagonistas visuales por excelencia. Son ciudades que he vivido al máximo, aunque por breves períodos de tiempo. Y por supuesto, la permanente visita de museos y galerías a lo largo de toda mi vida.
¿Quién es Carmela Fenice en primera persona?
Responder sobre mi sentido de identidad es en cierta medida muy subjetivo. Busco adentrarme en mis pensamientos, en mi esencia para ubicar aquellos recuerdos que han permanecido en mí y nutrirme de ellos. Afianzo mis creencias, sobre todo aquellas que fortalecen mi espíritu. De las experiencias de vida, valoro las que me permiten crecer, las que me estimulan a seguir avanzando por el camino de la vida con mis proyectos, que por lo general nacen de un impulso emocional muy potente. Soy mis sueños y deseos convertidos en un cúmulo de realidades que fluyen constantemente gracias a mi íntima relación con la naturaleza, la música, la belleza a través del arte y los afectos de toda mi vida.
¿Qué proyectos, ideas y propuestas te convocan actualmente y qué lugar tienen en el escenario cultural venezolano?
Actualmente, se hace realidad finalmente mi segunda exposición individual “Transversales Urbanas / Ritmos Paralelos” en el Maczul, Museo de Arte Contemporáneo del Zulia. Esta exposición, planteada para inaugurar el 14 de marzo del 2020, tuvo que esperar más de año y medio hasta la reapertura del Museo el sábado 30 de octubre 2021. Para el próximo año están en proceso dos exposiciones individuales, estoy trabajando en ello. Una de estas exposiciones es un homenaje que me realizan como artista plástico en el mes de la mujer.

Visiones Urbanas en Sala Espacio 5 Valencia
Unas palabras finales para los buscadores de la belleza?
Cultivar el ojo, darse el tiempo para admirar y contemplar la belleza en todas sus formas. Disfrutar del placer de estar ante una obra de arte, aquella que te conmueve, que te atrapa, que te hace reflexionar. Saborearla y regocijarse en sus detalles, permitirse el afloramiento de las emociones y que esa sensibilidad se apodere de tus sentidos.

Carmela Fenice de perfil en acción oct 2020
Más sobre Carmela Fenice
Nace en Caracas el 30 de septiembre de 1962. Ha vivido en Milano y Roma. Desde hace catorce años reside nuevamente en Caracas. En sus inicios (1989), trabajó con fotografía análoga, pero es a partir de 2006 que pasa al formato digital. Carmela es una artista visual multidisciplinaria, sus referentes pueden ubicarse en el área audiovisual, la música y la publicidad. Su obra resulta de la confluencia de múltiples experiencias y de un laborioso trabajo con la memoria. Complementa sus investigaciones con los Diplomados I y II en Arte Contemporáneo de la Sala Mendoza en la Universidad Metropolitana de Caracas. Cursa talleres especializados con la artista y profesora Corina Briceño. En paralelo, Carmela ha desarrollado una trayectoria profesional en el área audiovisual, publicidad producción de eventos y gestión cultural. Es egresada en Comunicación Social (1991) y Educación (1987) de la UCAB. Tiene en su haber siete individuales en Caracas, tres individuales en Maracaibo, una individual en Valencia y 35 colectivas, una de ellas en New York en el 2015. En el año 2017 inicia sus actividades como presidenta de la Fundación Fenice Larralde, con la cual ha promovido varias exposiciones. Se ha desempeñado como curadora con la siguientes exposiciones: “Signatures” 27 de agosto 2020 exposición virtual en IG de la Galería Espacio 5; “Manifiesta Calle, 2017” en la Galería del Centro de Arte de el Hatillo y la co-curaduría junto a María Luz Cárdenas, de Caracas Contemporánea: “Una cartografía cromática de la experiencia contemporánea venezolana”, en la 3era edición del Aruba Art fair 2018.
REDES: Instagram: @carmelafeniceart / Facebook: Carmela Fenice
Twitter: @carmelafenice / Email: carmelafeniceart
Tal vez te interese ver:
Aruba Photo Room presenta exhibición de fotografía de Nelson González
Nelson González, bajo la curaduría de Fabián Gonçalves Borrega, presenta una colección nueva en Aruba Photo Room.
La ciudad-fantasía de Alfonso Bonilla
En las fotografías-pinturas de Alfonso Bonilla inspiradas en Bogotá se observan sugerencias de sentidos sutiles y reflexivos que conducen a significados antes ocultos
Los vecinos alados de Ariel Toledano
En esta entrevista conocimos a Ariel Toledano, un venezolano notable de larga trayectoria en las artes cinematográficas y la fotografía.
Escritor | Personal Brander | Storyteller | Copywriter
Colaborador articulista de The Wynwood Times
Columna: Apuntes desde el vértigo