La orfebrería puede unirse con la artesanía, dando vida a piezas minimalistas y modernas que apoyan a una etnia.

Carol Leal es una caraqueña egresada de la Universidad Católica Andrés Bello como ingeniera industrial, con postgrado en Logística, quien se dedicó durante 17 años a ejercer su profesión en el mundo corporativo dentro del sector asegurador, donde ocupó importantes cargos gerenciales.

En 2015 decide crear la marca Carol Leal, tomando como inspiración la diversidad de formas y colores que nos regala la naturaleza para transformarlas en joyas de concepto minimalista mezclado con modernidad, joyas para una mujer femenina, delicada, pero a la vez irreverente, emprendedora, dinámica, ágil y exitosa en cada uno de sus roles. “En el momento de diseñar me inspiro en las formas y colores que nos regala la naturaleza pero siempre en el marco de un tema que tenga un alto componente emocional o que busque concientizar, sobre todo en temas relacionados con la sostenibilidad, tradiciones y con el cuidado de nuestro planeta”.

En su búsqueda constante de “hacer lo que realmente amas”, Carol lleva varios años realizando cursos de orfebrería en prestigiosas escuelas venezolanas, que van desde las

más básicas hasta métodos de joyería fina. Y para complementar su formación, en enero de 2016, realizó dos cursos en la Escuela Española de Joyería Workshop R2; el primero en Dirección Creativa en Diseño de Joyas y el segundo, Difusión y Proyección de Marca. Adicionalmente en 2017 realizó una especialización en Branding, Diseño y Construcción de Marcas en Bauzuela Escuela de Marcas.

El amor por su Venezuela y la necesidad de rescatar sus tradiciones, la llevaron a contactar a la Fundación Tierra Viva, una ONG venezolana que entre sus actividades apoya el desarrollo de artesanas indígenas a través del proyecto “Mujer Indígena Emprendedora”, iniciativa para impulsar la comercialización de productos confeccionados bajo criterios de Comercio Justo, que permitan mejorar su calidad de vida y la de sus familias.

 

La Fundación Tierra Viva

Esta fundación nace gracias a la visión y al interés de personas convencidas de que la educación es una herramienta fundamental en la conservación de los recursos naturales. Living Earth Foundation, organización británica con sede en Londres, inicia sus actividades en Venezuela a comienzos de los 90. Con la exhibición de pintura, “Arte y Ambiente,” cuya muestra pudo verse en el Museo de Ciencias de Caracas y en el Bolívar Hall de Londres en el marco del IV Congreso Mundial de Parques de 1992 lograron recoger los primeros fondos para el desarrollo de un proyecto para la creación de una metodología que capitaliza las iniciativas existentes en educación ambiental en el país, involucrando en el proceso, a comunidades, gobiernos y empresas para la conservación de los recursos naturales.

 Y en 1994, Fundación Tierra Viva nace como Living Earth Venezuela, iniciando sus primeros talleres en la Cuenca del Lago de Valencia con el financiamiento de la Unión Europea, financiamiento que llega a su fin a finales de 1995. Y ha ido ganando un espacio en el mundo ambiental y en la región de la cuenca. Aún así, Fundación Tierra Viva se constituye como una organización independiente al año siguiente, comenzando una nueva etapa de relación con la organización que le dio origen; logrando progresivamente obtener financiamientos que permitieron levantarse sobre sus propios pies y desarrollar nuevos proyectos como “Metamorfosis”, en la Corporación Andina de Fomento en Caracas; “Promotores Ambientales Comunitarios”, en los estados Aragua y Carabobo; “Proyecto de Educación Ambiental en Golfo Triste”; y “Proyecto Pittier: Parque Hombre y Cacao”, en el Parque Nacional Henri Pittier situado en el estado Aragua, entre otros. Luego a mediados de 1997 estuvimos en condiciones de relacionarnos de nuevo con Living Earh Foundation, esta vez en condiciones de interdependencia.

Entonces se desarrolla una relación de socios, gestionando conjuntamente los recursos para nuevos proyectos, recibiendo asistencia técnica en áreas de vital importancia para nuestro fortalecimiento, comenta Carol. “Se coordinaron eventos y publicaciones conjuntamente, y quizás lo más importante fue encontrarnos en el proceso de construir una matriz de aprendizajes conjunta, con el fin de producir una metodología que pudiera ilustrar y alentar a otras organizaciones en su proceso de crecimiento”.

La experiencia aprendida del equipo operativo durante la ejecución de los primeros programas en torno a la Cuenca del Lago de Valencia y el Parque Nacional Henri Pittier, nos llevó a establecer un convenio con Petróleos de Venezuela S.A. y Living Earth para iniciar el Programa de Desarrollo Sustentable Delta del Orinoco, el cual se inicio en 1998, relata. Esa decisión, que implicó la apertura de nuevas áreas geográficas para desarrollar nuestro trabajo, supuso la necesidad de establecer una oficina en Tucupita, con un equipo local, para –poco a poco– convertirnos en un actor de la región. Allí nuestra oficina, que funciona como Centro de Documentación, es centro de referencia para estudiantes universitarios, de básica y diversificada, así como para sus profesores.

Fue en el año 2003, y en alianza con la Asociación de Productores de Café de Ospino, que se inicia el Programa de Desarrollo Sustentable del Municipio Ospino; y en 2007 se concibieron 4 programas regionales en ejecución: Pittier, Cuenca del Lago de Valencia, Delta del Orinoco y Ospino, y el Programa de Comunicación para el Desarrollo Sustentable, que posee actividades propias pero que simultáneamente apoya la promoción de cada proyecto, sus resultados y logros.

En los últimos años Fundación Tierra Viva ha desarrollado su trabajo bajo 4 áreas: Somos Biodiversidad, Gestión Socio-Ambiental, Productos con Historia y Comunicación para el Desarrollo Sustentable, una estructura que se ajusta mejor a nuestra acción con incidencia no solo en el ámbito local sino que abarca toda Venezuela.

Carol Leal trabaja con piezas que cuentan historias para ofrecerle a cada una de sus colecciones una personalidad única.

Para la ejecución de sus programas y proyectos, Fundación Tierra Viva ha contado con el financiamiento de organizaciones públicas y privadas, nacionales e internacionales, y ha establecido alianzas con gobiernos, empresas y comunidades a fin de trabajar en la promoción del desarrollo sustentable. Algunos de los principales patrocinantes de Fundación Tierra Viva desde su fundación son: Unión Europea, Chevron, Total Oil & Gas, Shell Venezuela, BID Invest, Fundación Venezuela Sin Límites, EPA, Fundación Banco Mercantil, Fundación Hanns Seidel,  Living Earth Foundation, Petróleos de Venezuela S..A., Banco Mundial, Embajada Británica, Fondo de Inversión Social de Venezuela (FONVIS), Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales, Convención Ramsar, CANTV, Philip Morris, C.A. Tabacalera Nacional, Embajada de Suiza, Embajada de Finlandia, Fundación Polar, Consejo Nacional de la Cultura (CONAC) National Lottery Charities Board (actual Community Fund), DaimlerChrysler, Gobernación del estado Carabobo, Fundación Interinstitucional para la Protección de Golfo Triste, FUDENA, Embajada de los Estados Unidos de América, Ministerio de Ciencia y Tecnología, Fundación Fondo Común, Statoil.

 

Nuestra Etnia Warao

Los waraos, conocidos como “gente de Agua”, “gente de curiara”, son la tribu más antigua de Venezuela y la segunda más numerosa. Son gente amable y humilde, han logrado adaptarse a los cambios sin perder sus costumbres, de hecho muy pocos hablan español.

Los Waraos habitan en la rivera del Delta del Orinoco entre los estados Sucre, Monagas y Delta Amacuro, sus viviendas son los Palafitos, su principal actividad de subsistencia es la pesca.

Según el último censo se registraron como indígenas waraos declarados 36.027 individuos.

La mujer warao juega un rol fundamental en la dinámica familiar, la mujer cocina, atiende a los niños y tejen. Desde pequeñas viendo a sus madres y a sus abuelas aprender a tejer e incorporan este conocimiento a su hacer cotidiano

La artesanía warao está en profunda relación con la Palma de Moriche, abundante en la región del Orinoco y considerada por los warao como el árbol de la vida. La fibra de Moriche cuya extracción es técnicamente muy laboriosa es la principal materia prima en la construcción de muchos enseres, desde cestas hasta chinchorros. Sin embargo, más recientemente han incorporado a la artesanía la fibra de la Bora, planta acuática y flotante.

 Antiguamente la artesanía respondía solo a las necesidades de la vida cotidiana, ahora han sabido adaptarse a las necesidades de sus clientes al punto de  convertir esta actividad en su principal fuente de ingreso.

Back to the serie | Cold case

Back to the serie | Cold case

En “Back to the serie” rememoramos una de las mejores series en su categoría: Cold Case que ya puede verse por HBO

Entrevista con Luis de la Paz

Entrevista con Luis de la Paz

El escritor cubano Luis de la Paz nos habla sobre su última novela “Por las paredes” y más sobre su vida como emigrante en Miami

Sobre el ánimo de conversar

Sobre el ánimo de conversar

Creo que el tiempo de la conversación no es un tiempo perdido, al contrario, es una inversión en la humanidad. Reflexiona Miguel Ángel Latouche

Metáforas (anti)Migratorias

Metáforas (anti)Migratorias

Las sociedades no se “rompen” por la presencia de lo diverso, en todo caso se enriquecen. Reflexiona Miguel Ángel Latouche

El chico más pop de South Beach

El chico más pop de South Beach

El Mac’s Club Deuce es el bar más antiguo de Miami, lugar favorito de Anthony Bourdain e inspiración para la novela Crime de Irvine Welsh

Artículos recientes

Periodista y RRPP.

Columnista en The Wynwood Times:
Entre gustos y tendencias

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad