
Es algo increíble como con mucha de fuerza de voluntad, ensayo y error y un público devoto, material de franquicias slasher ochenteras aún puedan ver la luz en estos tiempos. También puede deberse a una «obstinación crónica» de parte de los ejecutivos hollywoodenses de querer rentabilizar, a toda costa, éxitos que ya tuvieron un fin. Un ejemplo sería Gremlins (Joe Dante. 1984), a la que su director le puso punto y fin en la muy querida secuela, imposibilitando seguir sacando nada más a partir de ahí, pero quien sabe y sacan un reboot. Las sagas, o más específicamente, los iconos del slasher ochentero más notorios que han sufrido de sequelitis son: Jason Vorhees, Freddy Kreuger, Michael Myers y Leatherface. Teniendo Michael Myers (Halloween) el mayor número de películas hasta ahora, trece (ironía hubiese sido la saga de Jason).
Pero en esta ocasión es el «muñeco diabólico» Chucky el que suma una entrega más a su lista. Si tomamos en cuenta las rarezas que fueron The Bride Of Chucky (Ronny Yu. 1998) y The Seed of Chucky (Don Mancini. 2004), no había chances para más del «buen chico», pero el creador del muñeco sorprendió con dos secuelas más: The Curse Of Chucky (2013) y The Cult Of Chucky (2017) esperando con ellas renovar la franquicia y aunque con detalles, agradaron bastante al público. Dos años después salió una nueva entrega directamente llamada Child’s Play (Lars Klevberg. 2019), que pretendía ser un reinicio de la franquicia, pero más del lado de la ciencia ficción –con una IA asesina– que de lo esotérico. Le fue relativamente bien, pese al, entre tantas cosas, criticado (y con razón) rediseño del personaje. La cosa es que Don Mancini aún se guardaba una última carta para 2021 y resulta ser ésta: Chucky, Death By Misadventure; una serie que obvia el reboot y se mantiene en la línea del asesino Charles Lee Ray luego de los eventos de The Cult Of Chucky.

Carlos Sánchez Vegas presenta la muestra “ÉL”, en la GAN
Carlos Sánchez Vegas nos invita a formar parte de su historia inconclusa recorriendo la muestra “ÉL”, en la Galería de Arte Nacional

In Memoriam 2023 llevará actividades culturales a Mérida, Maracaibo y Valencia
La Gira Cultural In Memoriam 2023 de Espacio Anna Frank visitará tres capitales venezolanas con diversas actividades para honrar la memoria de las víctimas del Holocausto durante todo el mes de febrero

“Las chicas de la culpa” llegan a revolucionar la comedia en el sur de la Florida
Las chicas de la culpa llega a Estados Unidos para presentarse el sábado 18 de febrero en el Teatro Manuel Artime, y continuar funciones en Dania Beach, North Miami y Orlando.

“Las Lupitas”: el podcast que te ayuda a descubrir el arte que hay en ti
Se estrenó el podcast “Las Lupitas”, una nueva producción de la artista y empresaria Andreina Fuentes Angarita

Entre el decir y el hacer
“Lo verdaderamente importante es lo que hacemos con el tiempo que nos ha sido otorgado”, reflexiona Miguel Ángel Latouche en este nuevo artículo titulado “Entre el decir y el hacer”

10 artistas jóvenes latinoamericanos han sido seleccionados para un programa de formación único en España
Boom! Art Community ha presentado a los artistas latinoamericanos seleccionados para formar parte del Programa Acelerador para Artistas Latinoamericanos (PAAL)

From Edible Art to Immersive Gastronomy
Food of War created “The Forbidden Fruit”, their first Immersive Gastronomy Experience (IGE) in order to explore the rich thematic variations in this concept.

Gledys Ibarra regresa para recordarnos que nada es lo que parece, a través de “La Monstrua”
Regresa Gledys Ibarra con «La Monstrua», una comedia negra llena de arte, alegría y reflexión, un monólogo que dará de qué hablar

Reinventar el cuerpo y resucitar el alma
Nuestra irreverente cultural Andreina Fuentes Angarita, cuenta todo sobre su proceso de sanación desde que fue diagnosticada con esclerosis múltiple

Ser salmón, camarón o quién sabe
“Lo ideal sería tener compromiso, pero esa palabra cómoda no a todos les calza”, así lo asegura nuestra GenX en este nuevo artículo.

«En el pueblo de Hackensack, en una venta de garaje, el joven Jack Wheeler se encuentra con un muñeco “buen chico” que compra para usar como parte de una escultura en la que trabaja. Sus relaciones en el pueblo son escasas; su madre murió, su padre es un bebedor homofóbico en negación de que su hijo sea “un marica”, es molestado por una chica popular que se piensa intocable y para colmo de males tendrá que lidiar con las atrocidades venideras de Chucky o, mejor dicho, del asesino Charles Lee Ray.»
Las recapitulaciones no son mi fuerte, generalmente espero a que una serie termine para verla en una sola tirada y sacar un comentario completo. El streaming ha ido dejando en desuso el sistema televisivo tradicional de un capítulo a la semana y a un nivel personal ha caído de perlas, pues uno de mis problemas con las series era el que siempre olvidaba el día del nuevo episodio. Igualmente no ignoro que el streaming ha generado una inmensa gula por contenido reciente y que soltar temporadas completas es lo mismo que dar carne a leones hambrientos, por culpa del mismo dueño. Sin embargo, me ha surgido la necesidad de hacer uno, al menos de éste primer episodio de Chucky 2021

Y es curioso, porque más allá de presentar los temas en los quiere ahondar la serie como lo son: el bullying, la homofobia, los jóvenes y las nuevas tecnologías, todo en un interesante contraste con un personaje «anticuado», el episodio en sí no tiene nada lo suficientemente impactante como para querer entrar de un salto.
Más bien, reutiliza los elementos ya vistos a lo largo de la saga: la aparición de Chucky frente a un personaje luego de dejarlo en un sitio lejano, los sonidos extraños dentro del closet, elementos punzo-cortantes muy cercanos al muñeco que desaparecen «misteriosamente», sitios oscuros donde se puede ocultar, etc.

Todo es conocido y resulta que, aun habiendo visto todas las películas (que debería darles una repasada, alguna vez) y otras tantas más del género del terror/suspense, he sentido una atmósfera tensa. Sí, éste primer episodio genera cierta tensión, sea quizás, por conocer al personaje de antemano y de lo que es capaz o sea quizás por lo que pueda pasar a futuro. Debido a que Chucky se ha topado con un joven que bien podría seguir siendo «rehén» o un potencial aliado; aunado a eso, Jack recibe la llamada de un anónimo quien se interesó en comprar el muñeco y le dijo que revisara si tenía las baterías puestas (Jack pretendía venderlo para pagar un campamento de arte, antes de saber la verdad). Queda claro que Andy Barclay (Alex Vincent) se mantiene en el juego y será importante para la trama, en tanto ésta irá alternándose entre el presente y el pasado, durante la infancia del futuro asesino Charles Lee Ray, lo cual deja al espectador aún más intrigado que en un principio.

Y por si fuera poco, los más acérrimos fans del «muñeco diabólico» gozarán detallando no sólo a Brian Dourif retomando el papel, también el diseño de Chucky y el uso mínimo de CGI en él (algo de agradecer). Además de pequeños guiños a la franquicia, por ejemplo: la escena de Jack revisando si el muñeco tiene baterías o cuando el joven le grita exigiendo que le hable y, si no me falla la memoria, la escena cuando la maestra de Jack le guarda el muñeco en el salón de clases. Vale aclarar, por cierto, que Chucky ya suma dos muertes en este primer episodio. En cualquier caso, hay una promesa implícita de que veremos algo de calidad, pues aparte de Alex Vincent y Brian Dourif, la actriz Jennifer Tilly (la novia de Chucky) confirmó su participación.

La serie ya ha sido estrenada en Estados Unidos por USA Network a través del canal Syfy; en Latinoamérica está disponible desde el pasado 27 de octubre por el subservicio de DisneyPlus, StarPlus y estrena un nuevo episodio cada miércoles.
Tal vez te interese ver:
“Buena suerte, Leo Grande”: lo que hay detrás de un orgasmo
En “Buena suerte, Leo Grande” Emma Thompson desnuda todo su talento. Una película imperdible. Desde el 28 de julio en cartelera de cines de Venezuela. Distribuida por Mundo De Película
Jezabel, la favorita de la prensa en el Festival del Cine Venezolano 2022
Se acerca el estreno nacional de la tan esperada película venezolana Jezabel, una historia original del autor Eduardo Sánchez Rugeles
Llega “La Jaula”, primera cinta venezolana de ciencia ficción
Llega a las salas cine la ópera prima del cineasta venezolano José Ignacio Salaverría, “La Jaula”, considerada la 1ra película venezolana enmarcada en el género ciencia ficción
Alumno empírico y polifacético, entusiasta de las artes audiovisuales.