
Hologram Glitch

Obra fotográfica de Andreina Mujica
El portafolio de Andreina Mujica es un seriado de fotos postales que se pueden comprar como paquete de 12 o individuales 30×40.

“Buena suerte, Leo Grande”: lo que hay detrás de un orgasmo
En “Buena suerte, Leo Grande” Emma Thompson desnuda todo su talento. Una película imperdible. Desde el 28 de julio en cartelera de cines de Venezuela. Distribuida por Mundo De Película

El arte de ser Hardcore, una práctica contemporánea
Hace unos pocos años operó en Wynwood el Hardcore Art Contemporary Space, un espacio que dio mucho de qué hablar. Nuestra irreverente cultural nos cuenta al detalle.

Sala Mendoza inaugura la exposición de los ganadores del Premio Eugenio Mendoza #16
A partir del sábado 23 de julio, la Sala Mendoza inaugura en sus instalaciones la exposición de los ganadores del Premio Eugenio Mendoza #16, realizado el pasado año, en medio de un contexto marcado por el distanciamiento y las restricciones productos de la pandemia. Una edición en la que...

Carlos Blanco novela el populismo en “Gran marcha hacia el abismo”
La ópera prima de Carlos Blanco, exministro venezolano, es una obra ambiciosa que repasa los años recientes de ese país

Organización Nelson Garrido, 20 años sí son algo y mucho
Luego de 20 años de una fructífera formación de artistas venezolanos cierra sus puertas la Organización Nelson Garrido ONG

Jezabel, la favorita de la prensa en el Festival del Cine Venezolano 2022
Se acerca el estreno nacional de la tan esperada película venezolana Jezabel, una historia original del autor Eduardo Sánchez Rugeles

Llega “La Jaula”, primera cinta venezolana de ciencia ficción
Llega a las salas cine la ópera prima del cineasta venezolano José Ignacio Salaverría, “La Jaula”, considerada la 1ra película venezolana enmarcada en el género ciencia ficción

Miami New Media Festival: abre convocatoria para video artistas
El tema de la XVIII edición es "Civismo versus la violencia. Educación, arte y comunidad para abrazar la no-violencia". El próximo 15 de julio abre la nueva convocatoria del Miami New Media Festival (MNMF), este año dedicado a la reflexión: “Civility vs Violence: Education, Art and Community as a...

Santiago Merino, el metaverso como aliado | De Venezuela a Miami
El venezolano Santiago Merino ha venido sonando fuerte como uno de los líderes más promisorios en el mundo de las nuevas tecnologías y el metaverso.

Aleatorios 2022, una nueva perspectiva del video contemporáneo en venezuela
Aleatorios 2022 convoca a un grupo de artistas provenientes de distintas disciplinas artísticas con una selección de obras de videoarte, organizado por la Fundación Govea-Meoz.

La detective salvaje de Miami
Desde la sala de redacción de la sección de policiales del Herald, una reportera de Miami se encargó de documentar más de 3000 crímenes en los ochenta
Daniel Oropeza nos aproxima a una sonoridad donde las palabras le dan soporte a la inquietud de un trabajo poético en sempiterna metamorfosis. A su modo de ver, las palabras son un acontecimiento mental: no designan nada en la realidad. Por otro lado, conducen al hombre a otras tierras, a otras “verdades”; al llamado “paisaje interior” que tanto explicaba Octavio Paz, el lenguaje silencioso del ser. Una de sus piezas más recientes se llama “Las palabras”, una obra que juega con samples de Rafael Cadenas, el sonido de un piano sintetizado y sonidos electrónicos, como la clara evidencia de un eclecticismo sin miedo a sacudir los lugares comunes del quehacer artístico.
Daniel, demos una vuelta por ese día inicial, e iniciático, donde el arte tocó dentro de ti.
Digamos que mi primer contacto lo tuve a los 5 años. En ese entonces, mi hermana tenía mucho interés en aprender a tocar un instrumento, así que mi madre la inscribió en uno de los núcleos de El Sistema. Fue tanto mi asombro por ver a mi hermana tocar ese instrumento que le dije a mi madre que también quería aprender. Ese acontecimiento definitivamente cambió mi vida. Tres años más tarde me interesé por la pintura y conseguí estudiar en una pequeña escuela de bellas artes en el centro de la ciudad. Lo que permitió ese primer contacto con el arte de la música y la pintura fue la gente que creyó en mí: mi madre y mi maestro de cuarto grado.

Systematic Failure
Aunque resulte complejo, aludamos al sentir, te pregunto, ¿cómo te reconociste artista? ¿Cómo has construido tu camino?
Uno se reconoce artista muy tarde, pasado un buen tiempo. Es algo muy difícil. Y esto tiene mucho que ver con esa idea generalizada de que debes llegar a determinada edad para ser tomado en cuenta, para ser considerado “un artista maduro”. Esto limita mucho. La labor creativa es siempre un trayecto de largo recorrido que termina solo con la muerte. Apenas he iniciado el mío. Me falta mucho por recorrer.

Kamile
En tu camino, ¿qué personas, imágenes, creadores motivaron tus búsquedas?
Hay muchísima gente haciendo cosas increíbles todos los días. Tomo la motivación de lo que veo por allí en las redes sociales, en los museos, en las salas de concierto, en los espacios donde se desarrolla el arte. Ahora que estoy en esto de los NFT, interactúo a diario con artistas asombrosos. La tecnología está arrasando con todo. Es impresionante lo que una máquina y una serie de instrucciones pueden hacer; la inteligencia artificial al servicio del arte.
A lo largo de tu obra, ¿qué discurso estético has desarrollado? ¿Cómo ha sido el movimiento de tu imaginario?
No creo tener un solo discurso estético, creo que me muevo por muchos lugares comunes. Algunos creadores pensarán (y estoy seguro de que es así) que esto se debe a una cierta inmadurez o falta de talante en mi carácter. Hace algún tiempo alguien me dijo que no estaba en la vanguardia de lo que se hace en Europa. La verdad es que tiene razón. No estoy a la vanguardia. No tienes idea cuán profundamente se ha metido ese mito triste y pobre en la cabeza de la gente. Ya no estamos en esa época donde los compositores debían seguir la estética predominante o pertenecer a una escuela determinada de composición. No está entre mis intereses pertenecer a nada.
El lenguaje que usas para crear, ¿cómo es? ¿Qué recursos y materiales utilizas? Cuéntanos sobre tu proceso de investigación y creación.
Esto es posiblemente algo que podría apreciar mejor otra persona. Hablar sobre el trabajo que uno hace siempre es un lío. Lo que te puedo decir es que intento ser lo más coherente posible en todo momento, quiero decir, que los recursos respondan a ciertas intenciones expresivas, musicales y visuales. Ahora me encuentro investigando nuevas formas de crear imágenes y sonidos con herramientas que funcionen en el navegador web. Estoy obsesionado con esto. He tenido que aprender distintos lenguajes para acercarme a estas herramientas de manera efectiva para lograr explotarlas al máximo.
¿Cómo es la sintonía creación e identidad en tu propuesta artística?
En este camino de ser creador, uno se va descubriendo a sí mismo. Todo lo que hago es un aprendizaje continuo sobre quién soy y sobre qué cosas quiero decir y cómo las quiero decir.
¿Con qué artistas, procesos y contextos dialoga tu obra?
No estoy seguro. Mi obra dialoga con cualquier cosa o persona que esté abierta a dialogar. El diálogo es, en cierto sentido, un acuerdo. Creo que lo que hago intenta responder a una o varias cuestiones trascendentales ¿Qué somos? ¿Por qué estamos aquí? ¿Qué son las palabras? ¿Cuál es la poética del espíritu? El diálogo también se produce internamente, claro. El primer diálogo es conmigo mismo.

Happy Trip
¿Qué rol tienen obra y artista en los contextos de crisis social?
No puedo entender obra y artista sin crisis. Todo actualmente está en crisis y subrayo el deterioro de la educación, de la cultura, de los recursos naturales, del conocimiento. La obra es el manifiesto de una constante crisis interior y el creador, por esa misma crisis interior, se ve obligado a dejar testimonio de la crisis que le acontece. Es curioso porque noto con bastante frecuencia lo obnulados por la burocracia del pensamiento y el narcisismo que están algunos creadores, miopes a las crisis contemporáneas e incluso a las crisis de su estudiante más cercano.
¿Qué ética nos propones como artista dentro del complejo panorama socio-cultural venezolano?
Desde hace una década que ya no entiendo el panorama socio-cultural venezolano. Los intelectuales se han jactado de descifrar y describir qué acontecimientos nos han llevado a este panorama, pero no es cierto. Tampoco tienen idea. No tengo ninguna propuesta ética. Me encantaría, pero tampoco he pensado en ello.

Displacement Glitch
¿Qué proyectos, ideas y propuestas te convocan actualmente y qué lugar tienen en el escenario cultural?
Hay dos proyectos actualmente que me tienen muy esperanzado y de los cuales he tenido el gusto de colaborar. Está el proyecto Creando Pilares de mi querido amigo Kevin Rodríguez y el proyecto del Círculo de la Nueva Música Venezolana de mis colegas José Alejandro García, Luis Pichardo y Diego Morales, todos músicos maravillosos y nobles. Ambos proyectos demuestran que hay un profundo interés por seguir aportando a la cultura y educación del país y eso me alegra enormemente.
Unas palabras finales para los buscadores de la belleza.
Te respondo con una cita de Hesse: “La belleza solo se nos revela cuando no codiciamos nada, cuando nuestra mirada es pura contemplación”.

Daniel Oropeza
Más sobre Daniel Oropeza
Venezuela, 1991. Licenciado en Música, Mención Composición por la Universidad Nacional Experimental de las Artes (2010-2014). Se ha desempeñado en las artes acústicas con énfasis en la música contemporánea, la composición colaborativa y la producción de eventos interdisciplinarios. Su formación académica ha estado bajo la guía de maestros como Federico Ruiz, Luis Morales Bance, Orlando Cardozo, Ricardo Teruel, Gerardo Gerulewicz, Adina Izarra y más recientemente Diana Arismendi. Ha recibido clases magistrales e individuales de música de cámara con el cuarteto Portland y el Cuarteto Latinoamericano; y de composición y orquestación con los maestros Francisco Huguet (El Salvador) y Samuel Robles (Panamá) en el XVII Festival Latinoamericano de Música realizado en Caracas (2012) y en la XVIII edición de dicho Festival con el compositor puertoriqueño José Javier Peña Aguayo (2014). Así mismo, en el Encuentro Latinoamericano “Germinaciones” con el compositor italiano Luca Belcastro (2015). Recientemente ha sido galardonado con el primer lugar en el First International Composition Competition del Cayambis Institute for Latin American Studies in Music (CILASiM) por su obra “Seis piezas populares”. Actualmente se desempeña como docente en la Fundación Moviendo Vidas y como artista freelancer en la plataforma Hic et Nunc.
Tal vez te interese ver:
Pipe Yanguas, el arte en puntos y líneas
En esta entrevista conocimos al artista colombiano Pipe Yanguas quien nos habla sobre su nueva línea de exploración artística basada en puntos y líneas
Wilfredo Cisneros, vértigo consciente
En esta agradable entrevista a Wilfredo Cisneros nos sumergimos en la profundidad de su pensamiento como actor y descubrimos su amor por el teatro.
Lisette Graffe, arquitectura emocional
Conocimos a Lisette Graffe, una venezolana que aplica la arquitectura emocional logrando el éxito en cadenas de televisión de EEUU como Telemundo.
Escritor | Personal Brander | Storyteller | Copywriter
Colaborador articulista de The Wynwood Times
Columna: Apuntes desde el vértigo