
La propuesta de David Montoya explora los problemas de su entorno cotidiano e idiosincrasia, partiendo de la espacialidad como concepto (la interacción espacial que existe entre las cosas y los individuos). Ve sus dispositivos como significados ocultos que interactúan con el espectador, donde la palabra escrita y las acciones corporales forman parte importante de su expresión visual. Su medio de expresión predilecto son las intervenciones de lugares y objetos públicos, las instalaciones, los ensamblajes y el collage. Podemos ver su trabajo en los espacios menos pensados, desde una visión irónica y crítica, pero sobre todo lúdica, al momento de pensar en el arte, el país y el ser humano.

Obra fotográfica de Andreina Mujica
El portafolio de Andreina Mujica es un seriado de fotos postales que se pueden comprar como paquete de 12 o individuales 30×40.

“Buena suerte, Leo Grande”: lo que hay detrás de un orgasmo
En “Buena suerte, Leo Grande” Emma Thompson desnuda todo su talento. Una película imperdible. Desde el 28 de julio en cartelera de cines de Venezuela. Distribuida por Mundo De Película

El arte de ser Hardcore, una práctica contemporánea
Hace unos pocos años operó en Wynwood el Hardcore Art Contemporary Space, un espacio que dio mucho de qué hablar. Nuestra irreverente cultural nos cuenta al detalle.

Sala Mendoza inaugura la exposición de los ganadores del Premio Eugenio Mendoza #16
A partir del sábado 23 de julio, la Sala Mendoza inaugura en sus instalaciones la exposición de los ganadores del Premio Eugenio Mendoza #16, realizado el pasado año, en medio de un contexto marcado por el distanciamiento y las restricciones productos de la pandemia. Una edición en la que...

Carlos Blanco novela el populismo en “Gran marcha hacia el abismo”
La ópera prima de Carlos Blanco, exministro venezolano, es una obra ambiciosa que repasa los años recientes de ese país

Organización Nelson Garrido, 20 años sí son algo y mucho
Luego de 20 años de una fructífera formación de artistas venezolanos cierra sus puertas la Organización Nelson Garrido ONG

Jezabel, la favorita de la prensa en el Festival del Cine Venezolano 2022
Se acerca el estreno nacional de la tan esperada película venezolana Jezabel, una historia original del autor Eduardo Sánchez Rugeles

Llega “La Jaula”, primera cinta venezolana de ciencia ficción
Llega a las salas cine la ópera prima del cineasta venezolano José Ignacio Salaverría, “La Jaula”, considerada la 1ra película venezolana enmarcada en el género ciencia ficción
La calle es un espacio de memorias, de confluencias, de conflictos. Partiendo de esos territorios, recordemos tu primer contacto con el arte, ¿cómo fue? ¿Qué recuerdas del primer chispazo?
Desde muy niño he tenido la pasión por el dibujo, pero mi primer contacto con las artes fue a los 8 años en una serie de visitas que realicé con mis padres a los museos de arte de Caracas. Las obras que más recuerdo de ese primer acercamiento fueron: Todo o nada de Milton Becerra y Verde por dentro, rojo por fuera de Meyer Vaisman. Estas obras eran algo totalmente diferente a lo que yo había visto hasta ese momento, se trataba de un tapiz de billetes (fajas de billetes) y un «rancho» (casa de bajos recursos) metidos en un museo. Obviamente no lo entendía como arte, para mí esos eran hombres mostrando ideas, pero creo que esa libertad de mostrarlas fue lo que más me motivó. Parecía un extracto de lo que pasaba afuera exaltado en la majestuosidad de un museo, tenía un tilde social por lo menos a primera vista y eso marcaria mi trabajo hasta este momento.

Libertades y fronteras, límites de una misma trama. En sintonía con tu libertad interior, ¿cómo te reconociste artista? ¿Cómo has construido tu camino?
Reconocerme como artista tomó mucho más tiempo. No sería hasta los 18 años cuando mis prácticas de dibujo comenzaron a tener sentido. Comencé a dibujar cosas de la calle, esquinas sin sentido, personas que vivían en la calle, e incluso la basura. Ahí me di cuenta de que la cosa era más que dibujo pero no sabía qué era (y aún no lo sé). Luego ingresé a la Escuela de Artes para intentar mejorar mi dibujo y fue allí donde conocí nuevas técnicas y prácticas que he venido desarrollando hasta ahora.
Partiendo de esa comunión con lo vincular, ¿qué personas, imágenes, creadores motivaron tus búsquedas?
Existe una gran variedad de personas y personajes que me han motivado e incentivado para seguir alimentando mi forma de crear, artistas tan variados como Robert Roshembert o Josep Beuys son solo algunos de ellos. Sin embargo, me motivan las personas que hacen las cosas bien y con gran ligereza. Además ha influido en mi trabajo cosas como la música que he escuchado en la radio, la tv y los videojuegos, las tendencias de la banalidad como la moda, programas de tv y plataformas digitales. Y lo que más me sorprende es la poca reacción que tenemos como sociedad ante los grandes problemas de la humanidad y nuestro medio ambiente. Lo dormidos e inconscientes que podemos llegar a estar ante todo esto.

Lo contingente se ha convertido en una forma de relación y contacto propia de la posmodernidad. Desde ese lugar estético, ¿qué discurso has desarrollado?
Mi trabajo se ha venido desarrollando en base a la sátira, entre la crítica y la complacencia, entre la ironía y la utopía de un mundo que va cambiando según sea la necesidad. Estéticamente se basa en lo lúdico, el juego de un niño que sólo sueña con mejorar su entorno.
David, ¿desde qué poética nos habla tu planteamiento visual? ¿Cuál es su lugar deenunciación?
Hablo desde la preocupación, a partir de la voz que le toca callar, ya sea por miedo o porque se sabe que nunca será escuchada. Es por eso que busca otros medios para evidenciar esas cosas que no puedo decir con las palabras.
¿Cómo es la sintonía creación e identidad en tu propuesta artística? Partamos de una palabra esencial, transformación.
Trabajo con las personas y todo comienza afuera, en la calle. Uso el concepto de topofilia (amor a la tierra y su gente) para entender las necesidades del entorno. Pido y recolecto todo el material que uso en mi trabajo, esto hace de mi lenguaje una sobredosis de historias y anécdotas, además de una sobrecarga de cosas y objetos en sempiterna metamorfosis.

Ese Otro tú con quien se enfrenta y dialoga tu obra,¿cómo dialoga tu obra?
Quiero un arte más ético, comprensible y abierto a nuevas posibilidades. Con mi trabajo busco jugar con la obra y con el espectador, hacer despertar al que mira, y activar la crítica junto a la opinión. Me baso en el arte de la calle (Street Art) y en la acción artística (Happening) para conformar mi trabajo artístico.
Los actuales contextos caóticos que se desenvuelven el mundo, particularmente en Venezuela, nos sacuden sin descanso. ¿Qué rol tienen obra y artista en los contextos de crisis social?
Es muy difícil inscribir mi trabajo en alguna situación específica de lo que denominamos «crisis social». Prefiero verla como un todo, un reciclaje de materiales, de mejores ideas, valores y conceptos que puedan ayudar a solventar en algo todo este embrollo. Claro que estos mismos materiales y las formas de encontrarlos me van llevando a evidenciar una problemática social enfocada en los lugares que voy estudiando. Con mi trabajo no pretendo hacer juicios sobre mi sociedad, sólo busco evidenciar esas cosas que damos por entendidas pero que en realidad no la entendemos tanto. Sólo cuestiono sin esperar una respuesta, sólo muestro con la esperanza de que alguien vea. Sé que no tengo la solución y espero que alguien me ayude con eso.
¿Qué proyectos, ideas y propuestas te convocan actualmente y que lugartienen en el escenario cultural venezolano?
Quiero seguir en la calle, aunque sé que esto no será para siempre. Se aproxima un cambio que debo aceptar, se trata de pasar de la calle a la sala de exposición, y del anonimato a la firma de autor. Por lo pronto seguiré disfrutando de esta forma de crear y de jugar con la materia abarcando diferentes medios de expresión artística.

Unas palabras finales para los buscadores de la belleza.
La meta es el camino. Hay que disfrutar cada pieza, dejar los prejuicios, las exigencias y las presiones. Hacer arte es realmente un privilegio en este mundo cegado por el consumo y el deseo de poder.

Más sobre David Montoya Sosa
Licenciado en Artes Plásticas, mención Escultura. Por la Universidad Nacional Experimental de las Artes 2005–2011. Estudios de Arte Puro, en la Escuela de Artes de San Cristóbal, Valentín Hernández Useche.2002–2005. Muestras y exposiciones. Estado Estático. Centro cultural y deportivo Los Salias/ La Fabrika. Centro de arte. Altos Mirandinos, Miranda. Septiembre 2019 (Exposición individual). 21º Salón Jóvenes con FIA. Galería Universitaria Braulio Salazar. Valencia, Carabobo. Noviembre 2018. Arte y Sociedad. Jóvenes creadores venezolanos. Goethe Institut. Centro Cultural B.O.D. Septiembre 2018. Espacios Tardíos. Ateneo de Los Teques. Septiembre 2017. (Exposición Individual Experimental) Salón Juan Lovera. Edición XXXIX Caracas. 2010. id. Edición XLI. 2012. Velada de Santa Lucía. Maracaibo. 2008.id. 2010. Cuerpo y plástica. IUESAPAR. Caracas. 2008. Huellas en el espacio. IUESAPAR. Caracas. 2008. (Exposición individual) Trascendencia de varios mundos. Biblioteca Ruiz Pineda. San Cristóbal Estado Táchira. 2004. El Mago de la Luz. Salón de la lectura Estado Táchira. 2003. Caracas toma los andes. MAVET. San Cristóbal Estado Táchira. 2003.
Contacto. Telf: +58 426 3103700. Redes: @dmontoya2120
Página web:https://davidmontoya2120.wixsite.com/arte
Tal vez te interese ver:
Pipe Yanguas, el arte en puntos y líneas
En esta entrevista conocimos al artista colombiano Pipe Yanguas quien nos habla sobre su nueva línea de exploración artística basada en puntos y líneas
Wilfredo Cisneros, vértigo consciente
En esta agradable entrevista a Wilfredo Cisneros nos sumergimos en la profundidad de su pensamiento como actor y descubrimos su amor por el teatro.
Lisette Graffe, arquitectura emocional
Conocimos a Lisette Graffe, una venezolana que aplica la arquitectura emocional logrando el éxito en cadenas de televisión de EEUU como Telemundo.
Escritor | Personal Brander | Storyteller | Copywriter
Colaborador articulista de The Wynwood Times
Columna: Apuntes desde el vértigo