En los ochenta Miami se consolidó como la capital mundial del crimen, y desde la sala de redacción de la sección de policiales del Herald, una reportera se encargó de destaparlo y documentarlo todo.

El 11 de julio de 1979 , cerca de las dos y media de la tarde, una camioneta irrumpió en el parking-lot del Dadeland Mall, el centro comercial más concurrido de Miami en esa época, de ella bajaron unos sujetos armados que descargaron sus rifles en Crown Liquors Shop. El saldo fueron heridos, casquillos de bala y sangre en el asfalto, cristales destrozados, carrocerías perforadas y las vidas de Germán Jiménez Panesso y Juan Carlos Hernández. El primero, colombiano, era un capo del narcotráfico, y el segundo, su guardaespaldas. El atentado fue un ajuste de cuentas, parte de la Guerra de los Cocaine Cowboys, que se le atribuye a la viuda negra, Griselda Blanco, colombiana, llamada también La Madrina.

Andreina Fuentes Angarita presenta su libro “El último vientre judío” en Miami
La cita es este sábado 18 de marzo en el “City Place of Doral”, a las 4:00 pm. Presenta la escritora Edith Monge Silva. La emprendedora cultural y artista venezolana Andreina Fuentes Angarita, directora de la Fundación Arts Connection, es descendiente sefardí y lo cuenta en su novela...

Crear y ser mujer: el dilema de los “monstruos” históricos
Para entonces, escribir era un negocio netamente masculino. Por ello, que una mujer, como el caso de Mary Shelley o Charlotte Brontë, pudiera escribir sobre esos temas, no era poca cosa.

Allegro Verde, la muestra de Elena Victoria Pastor en La Casa Disiente
Allegro Verde, de Elena Victoria Pastor es una propuesta fresca e innovadora llena de planteamientos reflexivos y espacios para el debate

Marinés Adrianza será la artista destacada en la noche de apertura de The Corridor Art Gallery
Marinés Adrianza, venezolana residente en Los Ángeles, será la artista destacada en la noche de apertura de la exposición: «Prismatic Humans» en The Corridor Art Gallery en Pasadena

Oscars 2023 |Todas las expectativas de una noche al mismo tiempo
Nuestro experto en materia cinematográfica, Richard Rey, nos entrega este análisis de los premios Oscar 2023 con todo y predicciones para su columna Textos y guiones.

Creatividad o Ilusiones Auténticas | Manifiesto GenX
“¿Dónde queda el resguardo de la genialidad, el talento único y el arte?”, reflexiona nuestra GenX en este nuevo artículo.

Lena Burke presenta “Acústica”
Lena Burke se presentará En un concierto íntimo el próximo 18 de marzo en el Westchester Cultural Arts Center a las 8pm con un café concert que ha llamado “Acústica”

Arts Connection Foundation presenta en Miami la exposición “Sensitive Content” de David Palacios
Arts Connection Foundation presenta la exposición «David Palacios – Sensitive Content», integrada por tres proyectos centrados en el tema de la violencia contra la mujer

La Presbicia, ahora se acerca a la moda
Ahora la presbicia es un escalón más que se puede subir regio, chic y súper cool gracias a estas dos marcas: Gafas Alemanas y Mildred Trejo.
El año setenta y nueve está en el ADN de Miami por su violencia, registró 360 crímenes –los años 1980 y 1981 registrarían 569 y 622 respectivamente– y los hechos que más marcaron a la ciudad fueron la masacre del Dadeland Mall, y más adelante, en diciembre, el asesinato del afroamericano Arthur Mc. Duffie, en Overtown, a causa de una golpiza de más de media docena de policías, sin causa que lo justifique. Estos fueron los años salvajes de Miami, pero además eran años en que en las salas de redacción de los medios de prensa humeaban las tazas de café hasta altas horas de la noche, entre ellas la de Edna Buchanan, en el periódico el Herald.

Edna Buchanan nació y creció en Patterson, New Jersey. A muy temprana edad manifestó su interés por la escritura creativa, y aunque llevó algunos talleres, la necesidad de ayudar a su madre en casa llevó su vida por otros caminos y con doce años empezó su periplo laboral en una factoría de abrigos, después detrás del mostrador en los almacenes Woolworth, en una tienda de ropa para bebés, en un photo studio. Nunca se contempló la posibilidad de que estudiara una carrera al graduarse de High School.
En el verano de 1961 Edna Buchanan y su madre viajaron a Miami de vacaciones, y a Edna le bastó poco para advertir que Miami Beach sería su nueva casa. Aquí buscó un taller de escritura creativa, y casi sin proponérselo, con ello llegó un trabajo de columnista en el periódico Miami Beach Daily Sun, para el cual escribió cinco años sobre actualidad local. El salto profesional, sin embargo, lo daría en el Herald, donde a pesar de que luchó contra el machismo de los editores que al inicio la relegaban a casos menores, durante dieciséis años logró cubrir cinco mil crímenes, de los cuales tres mil fueron asesinatos. La labor de Buchanan fue detectivesca más que periodística, tras dos fracasos matrimoniales, con solo una gata que la esperaba para cenar, pasaba horas enfrascada en la sala de redacción, la morgue, las comisarías y los escenarios del crimen recolectando piezas que le permitieran escribir una historia que apareciera publicada en primera plana, dado que, lo sostuvo siempre, la diferencia entre su trabajo y el de otro periodista consistía en que en el suyo el lector se encontraría con la narración de una gran historia. Para bien o para mal, Edna Buchanan marcó la pauta en muchos de sus casos, fue ella quien siguió los pasos del propietario de la camioneta del Dadeland Mall hasta la puerta de su casa; incluso les cambió el rumbo, como en el de Mc.Duffie, cuya primera versión de los hechos que dio a conocer la policía indicaba que se trató de un accidente de motocicleta, pero que gracias a su pesquisa, Buchanan reveló que se debió a una brutal golpiza de policías anglo contra un afroamericano.
Edna Buchanan recibió el premio Pulitzer por sus investigaciones en 1986. A finales de esa década se retiró para seguir su pulsión visceral de escribir libros, y a la fecha es autora de una veintena de títulos de ficción y no ficción, y creadora de la saga de Britt Montero, personaje emblemático de las letras locales, reportera de policiales para un muy importante diario miamense.
Tal vez te interese ver:
“El Padrino” del Miami de los 80’s
Miami ha sido el refugio de grandes capos de la mafia italiana, Pero en los ochenta lo fue también para el Padrino cubano.
El poeta maldito de South Beach
Pedro Medina León conversa con el escritor argentino Gastón Virkel, quien ha puesto sobre el tablero a Lasticön: el primer poeta maldito de South Beach
El hard-boiled de Miami
La década de los ochenta fueron el gran momento del Noir Tropical de Miami, con Charles Willeford como figura del género. Pedro Medina León nos cuenta.
Escritor y conferencista
Columnista en The Wynwood Times:
Miami Pop Tour