Miami ha sido el refugio de grandes capos de la mafia italiana que escapaban de New York y Chicago, como Al Capone y Meyer Lansky. Pero en los ochenta lo fue también para el Padrino cubano.

El 29 de diciembre de 1962, el presidente John F. Kennedy y su esposa Jacqueline Onassis, llegaron en un convertible blanco al Orange Bowl de Miami. Era un día de cielo encapotado y los esperaban alrededor de mil cien jóvenes exiliados cubanos, de la Brigada 2506. Un año antes, esos jóvenes intentaron recuperar a Cuba, su país, de las manos de Fidel Castro en lo que a la fecha es recordado como el fracaso más grande de la historia por derrocar a la dictadura: La bahía de Cochinos. Coordinado por la administración de Kennedy y la Central Intelligence Agency (CIA), el operativo tenía como objetivo entrenar y apoyar con armas y fuerzas militares a los exiliados que invadirían Cuba y eliminarían a Castro, pero la mañana de la ejecución del plan, Kennedy dio la orden de replegar el ataque aéreo mientras la tropa ya se encontraba en tierra. Los brigadistas fueron abatidos y encarcelados hasta que el gobierno de Estados Unidos logró repatriarlos. Para reivindicarse, Kennedy, en su discurso en el Orange Bowl, ofreció a los ex combatientes la ciudadanía de Estados Unidos y enrolarse en su ejército. Una de las bases militares donde los ubicaron fue Fort Benning, en Georgia, y uno de los que asistió a ella fue José Miguel Battle, un hombre corpulento, de sangre fría y mirada penetrante que en la Cuba de Batista se desempeñó como policía y en la invasión estuvo al mando de una de las embarcaciones de la Brigada.

Andreina Fuentes Angarita presenta su libro “El último vientre judío” en Miami
La cita es este sábado 18 de marzo en el “City Place of Doral”, a las 4:00 pm. Presenta la escritora Edith Monge Silva. La emprendedora cultural y artista venezolana Andreina Fuentes Angarita, directora de la Fundación Arts Connection, es descendiente sefardí y lo cuenta en su novela...

Crear y ser mujer: el dilema de los “monstruos” históricos
Para entonces, escribir era un negocio netamente masculino. Por ello, que una mujer, como el caso de Mary Shelley o Charlotte Brontë, pudiera escribir sobre esos temas, no era poca cosa.

Allegro Verde, la muestra de Elena Victoria Pastor en La Casa Disiente
Allegro Verde, de Elena Victoria Pastor es una propuesta fresca e innovadora llena de planteamientos reflexivos y espacios para el debate

Marinés Adrianza será la artista destacada en la noche de apertura de The Corridor Art Gallery
Marinés Adrianza, venezolana residente en Los Ángeles, será la artista destacada en la noche de apertura de la exposición: «Prismatic Humans» en The Corridor Art Gallery en Pasadena

Oscars 2023 |Todas las expectativas de una noche al mismo tiempo
Nuestro experto en materia cinematográfica, Richard Rey, nos entrega este análisis de los premios Oscar 2023 con todo y predicciones para su columna Textos y guiones.

Creatividad o Ilusiones Auténticas | Manifiesto GenX
“¿Dónde queda el resguardo de la genialidad, el talento único y el arte?”, reflexiona nuestra GenX en este nuevo artículo.

Lena Burke presenta “Acústica”
Lena Burke se presentará En un concierto íntimo el próximo 18 de marzo en el Westchester Cultural Arts Center a las 8pm con un café concert que ha llamado “Acústica”

Arts Connection Foundation presenta en Miami la exposición “Sensitive Content” de David Palacios
Arts Connection Foundation presenta la exposición «David Palacios – Sensitive Content», integrada por tres proyectos centrados en el tema de la violencia contra la mujer

La Presbicia, ahora se acerca a la moda
Ahora la presbicia es un escalón más que se puede subir regio, chic y súper cool gracias a estas dos marcas: Gafas Alemanas y Mildred Trejo.

Miami New Media Festival cierra su XVII edición en Venezuela y Aruba
El Espacio Proyecto Libertad de Ciudad de Mérida, el Barquisimeto Golf Club en Lara y Stichting Rancho Center en Aruba exhiben las 46 obras de video art seleccionadas de 16 países

La danza de los insectos
Miguel Ángel Latouche hace una disertación sobre la deshumanización: “La verdad es que hemos aprendido poco y parecemos dispuestos a destruirnos”

La exposición «Digital and Mystical» muestra la exploración artística entre la tecnología y la humanidad
El Loop Art Critique se complace en anunciar la apertura de la exposición Digital and Mystical: Art and Identity in the Metaverse
Después de dos años en Fort Benning, Battle fue dado de baja y se instaló en New York, y vio en la Bolita, una suerte de lotería en la que circulaba mucha plata de mano en mano, su posible fuente de ingresos. Los puntos de apuesta empezaron en Union City, New Jersey, el negocio se tradujo rápido en cifras jugosas y los bajos escrúpulos de Battle no fueron una buena combinación para manejar el exceso: llegó el lavado de dinero, el crecimiento con fondos mal habidos, los enemigos, y a sus enemigos, Battle, el Padrino como le gustaba que lo llamasen, les ponía un precio. Las calles de New York y New Jersey se inundaron de sangre y billetes sucios y la policía salió tras Battle aunque no le probaron nada porque muchos se beneficiaban con sus generosos sobornos. En 1977, sin embargo, un asesinato que él mismo perpetró en Miami, a Ernesto “Ernestico” Torres, quien fuera su sicario principal y según el propio Battle casi un hijo, le valió una condena de treinta años, que se redujo a dos y nueve meses de libertad condicional, gracias a los oficios de su abogado.
Battle salió de la cárcel decidido a mudarse a Miami, su argumento era alejarse del submundo de New York y sentirse cerca a sus raíces cubanas. En ese momento a su organización se le conocía como la “Corporación”, y generaba ingresos mensuales de ocho millones de dólares que representaban utilidades de cuarentaicinco millones anuales y no requería de la presencia directa de Battle, por eso su mudanza, si bien significó un distanciamiento físico de New York y Union City, no fue un punto final a sus actividades. En Miami Battle fijó residencia en Homestead, en la finca El Zapotal, sembró hectáreas de mamey, crio gallos de pelea y apoyó económicamente complots y planes de asesinato a Fidel Castro. Algo de lo que siempre se jactó Battle fue de estar en contra del tráfico de drogas, como Marlon Brando en el Padrino, pero en Miami, en los ochenta, no era plausible tener tanto poder y tan pocos reparos, y ser ajeno al narcotráfico, y a pesar de que trató de mantener discreción respecto a estas acciones, fue en vano: las alarmas con su nombre se encendieron nuevamente en las oficinas de la policía de Miami Dade County.
La plata nunca es suficiente, ni para Battle, que parecía tenerla toda y en los noventa, cuando unos peruanos contactaron a sus socios en busca de inversionistas para abrir el casino del Crillón, el hotel más glamuroso y exclusivo que tuviera la Lima de aquella época, Battle no escatimó. En los contratos y registros de la empresa figuró la firma de Alfredo Walled, pseudónimo que utilizó y con el que se trasladó al Perú, al Crillón, donde se paseaba desafiante con su pistola en el cinto, alardeando ser el Padrino, el dueño de todo. Los primeros meses fueron un éxito, pero Battle y su gente hicieron del casino un blanco perfecto para el lavado de dinero: los empleados de la “Corporación” volaban Lima – Miami, Miami – Lima semanalmente con maletines surtidos de miles de dólares.

Los malos manejos y el comportamiento de Battle le cerraron las puertas en Lima y las autoridades estadounidenses lograron extraditarlo. El regreso a Miami significó cortes, audiencias, jueces, detenciones temporales y fue recién a fines del 2003 que la policía capturó a los líderes de la “Corporación” y al Padrino, cuyo cuadro era el de un hombre mayor, con problemas renales y respiratorios que necesitaba el cuidado de una enfermera. Sus últimos años Battle los pasó bajo arresto, lidiando contra la salud y en el 2007 murió en un centro especializado en enfermedades pulmonares de South Carolina.
Tal vez te interese ver:
El poeta maldito de South Beach
Pedro Medina León conversa con el escritor argentino Gastón Virkel, quien ha puesto sobre el tablero a Lasticön: el primer poeta maldito de South Beach
La detective salvaje de Miami
Desde la sala de redacción de la sección de policiales del Herald, una reportera de Miami se encargó de documentar más de 3000 crímenes en los ochenta
El hard-boiled de Miami
La década de los ochenta fueron el gran momento del Noir Tropical de Miami, con Charles Willeford como figura del género. Pedro Medina León nos cuenta.
Escritor y conferencista
Columnista en The Wynwood Times:
Miami Pop Tour