
Poema. Palabra sin fin. Juramento. Decisión. Máscara. Diablo danzante. Acabamiento. Refugio, brazo diablo danzante. Humanidad contenida –con las manos atadas– en el verbo –con la boca cerrada– hasta explotar en millones de pedazos que son también poemas, versos, finalidades. El poema camina como vislumbramiento, problema nacional, desenfreno, agotamiento. Quien se enfrente a un poema encontrará –si el poema se atreve a cumplir con su promesa– con un lenguaje subversivo. Es el primer signo visible de un poema que ha atravesado bosques violentos, ráfagas de viento inauditas, luchas inciertas con otros seres humanos, para llegar hasta ese estado visible de rebeldía. Lo encontramos roto pero entero, hirviente pero frío, encendido en su fuego como el bastión más lejano del sol.

Cinema Venezuela presenta su 7ma Edición en la Universidad de Miami
La diversidad cultural de Cinema Venezuela se apoderan de The Bill Cosford Cinema de la Universidad de Miami para presentar su séptima edición

Johan Galué y la experiencia de ganar el 1er lugar en el 65° Salón Arturo Michelena
Los fantásticos personajes que surgen del imaginario de Galué nos invitan a recorrer un mundo surrealista, donde se nos plantean diversas situaciones oníricas que convocan a reflexionar

The Forbidden Fruit: Object of Desire se exhibe en Miami
Con fotografías, collage, videoarte, instalaciones y performances, The Forbidden Fruit: Object of Desire evoca preguntas sobre la mística y el encanto de la granada

Back to the serie | Cold case
En “Back to the serie” rememoramos una de las mejores series en su categoría: Cold Case que ya puede verse por HBO

“Oswaldo Vigas. Mirar hacia adentro”, un homenaje en el Museo de Arte Moderno de la Ciudad de México
El Museo de Arte Moderno de México (MAM) presenta la exposición “Oswaldo Vigas. Mirar hacia adentro”, la primera muestra individual del artista venezolano en ese país

Cuando el arte es el puente al dolor | Condesa de Castiglione
El trabajo fotográfico de la Condesa de Castiglione sigue pareciéndome intrigante por su poder de seducción y doloroso, por su caída en el simple dolor humano

Entrevista con Luis de la Paz
El escritor cubano Luis de la Paz nos habla sobre su última novela “Por las paredes” y más sobre su vida como emigrante en Miami

Sobre el ánimo de conversar
Creo que el tiempo de la conversación no es un tiempo perdido, al contrario, es una inversión en la humanidad. Reflexiona Miguel Ángel Latouche
Pensamos que el poema es una irrealidad solitaria.
De ahí su belleza ensordecedora.
El poema, pensando siempre en otros, sin odio, decide cuándo debe actuar, cuándo sostenerse, cuándo caer, cuándo es necesario salir a cazar para alimentarse en el desierto del mundo exterior.
Describamos un ojo. Su mecanismo es simple y complejo, que proponemos sin contradicciones. Así funciona: mediante un sistema de lentes orgánicos la luz entra concentrada en su plenitud y estalla contra el fondo del órgano, la finalidad roja, la gran retina. En este proceso, la realidad –que se compone mayoritariamente del mundo natural y del artificial humano, donde todo arde en la búsqueda de algo inhallable, según hemos oído– se convierte en la imagen que capturamos bien posicionada hasta que choca en una inversión magistral contra la retina. Varios grupos de células transforman la luz en electricidad y el cerebro –órganomundo– compone lo tangible.
Por eso el poema es una irrealidad solitaria y a la vez es un gran ojo.
La realidad atraviesa la idea del poema como la luz atraviesa la córnea y al llegar a la imaginación –esa retina captadora– la imagen se invierte. Entonces se desarrolla el lenguaje, quien se nubla hasta la oscuridad total o brilla hasta enceguecer, no importa. La imaginación –Señor, ¿qué sería de ti si no te hubiera imaginado?– ha convertido la realidad palpable en un tipo más oculto de misterio. Entonces las palabras comienzan a salir desde un lugar invisible y nunca anochece.
El gran ojo del poema no actúa solo. Es un organismo de muchas partes aún no descubiertas. Como misterio es inalcanzable. Sabemos que es necesaria la respiración, que ha estado ligada a toda idea de vida desde la antigüedad. El aire infunde la vida y la vida se nutre del aire. La fórmula es simple: para que el poema surja el ojo debe estar vivo, respirar, conocer –hacia adentro o hacia afuera–, apasionarse, sentir, tocar, chocar también contra la tierra, romperse las rodillas en la búsqueda del oro fluvial. El poema es la vida toda, un ser que ancla su barco lejos de la muerte definitiva.
Ningún poeta está muerto. Todos viven, en este segundo, ahora, y piensan en el próximo poema que surgirá –que será dictado, nunca escrito– en las habitaciones más tristes de todas las ciudades del mundo.
Y los poemas siguen vivos.
Y juegan con los ojos de los más incautos.
Son ojos que miran desde cerca el porvenir de la lengua sabiendo que nunca podrán ser destruidos.
Tal vez te interese ver:
Industria, verbo y barro | Literatura viva
Los cimientos del lenguaje han sido socavados, libro tras libro, por la industrialización de la literatura. Así lo afirma Jan Queretz en su nuevo ensayo literario para Literatura viva.
Tránsito paciente | Literatura viva
Un día, aparece ante nosotros la historia. Es una imagen clara de una situación que no ha sucedido. Jan Queretz habla de tiempo y escritura en su nuevo ensayo literario para Literatura viva.
Lucha del cuerpo | Literatura viva
Para el cuerpo la escritura es una guerra voluntaria, una lucha eterna. Así lo describe Jan Queretz en este corto ensayo literario para su columna Literatura viva
Escritor y poeta venezolano.
Columnista en The Wynwood Times:
Literatura viva