Enay Ferrer “Poética de la Madriguera”
Presentado por ¡Boom! Art Community en Galería Nueva las Letras,
C/ San Agustín 14, Madrid.
Del 23 de marzo al 08 de abril 2023
Inauguración: Jueves 23 de Marzo 19:30h
El Ecosistema Cultural Iberoamericano ¡Boom! Art Community presenta la exposición “Poética de la Madriguera” del artista venezolano Enay Ferrer, como parte de Re/Emergen, un programa que apoya a artistas de mediana carrera que han nacido en Latinoamérica y han migrado a España

Enay Ferrer por Rou Díaz

Les niñes que no se ubican o los padres que no saben serlo
Hoy veo a madres estresadas porque no saben vivir con su progenie. Están ocupadas en seguir unas reglas impuestas por un sistema perverso, sentencia nuestra Gen X.

Las mujeres que transgreden: Virginia Woolf
Escribir, para Virginia Wolf, era no sólo un medio de comunicación sino su firme convicción de luchar, a brazo partido y de la mejor manera que conocía, contra sí misma

Análisis completo de MENENDEZ + MENUDO / Boys Betrayed | Docuserie
Richard Rey hace un análisis completo de MENENDEZ + MENUDO / Boys Betrayed, una docuserie que está dando de qué hablar

La Fundación Oswaldo Vigas lanza campaña para incentivar la inclusión de obras en su recientemente publicado catálogo razonado
La Fundación Oswaldo Vigas lanza en la Sala TAC campaña para incentivar la inclusión de obras en su recientemente publicado catálogo razonado

Arte mexicano portable, cuando la tradición se hace moda
Kahlo Store la conforman una pareja de venezolanos que pueden hacerte llegar un poquito de México a donde te encuentres

Sobre el divino arte de correr la arruga| Otra mirada
Esto de correr la arruga hasta el infinito explica mucho de los que nos acontece. ¡No somos serios! Reflexiona Miguel Ángel Latouche a propósito de las elecciones en la UCV

«Bosques Sagrados – Más allá de los sueños»: La Exhibición De Abraham Gustin que se inaugura en la Asociación Cultural Humboldt
Este 3 de junio se inaugura la exhibición “Bosques Sagrados – Más allá de los sueños», de Abraham Gustin en la Asociación Cultural Humboldt

La exhibición anual «Take This, Take Me» celebra las narrativas queer en Miami International Fine Arts
«Take This, Take Me» es parte del proyecto itinerante que se realiza anualmente durante el mes de junio, coincidiendo con el «Día Internacional del Orgullo LGBTQ+».

“Rojo prodigio» de Ophir Alviárez | Reseña
Jason Maldonado nos habla sobre el último poemario de Ophir Alviárez titulado “Rojo prodigio” editado por Kalathos Ediciones y presentado en la Feria del Libro de Madrid
Madrid, 16 de marzo de 2023 – El Ecosistema Cultural Boom! Art Community inaugura la primera muestra del año que forma parte de su programa Re/Emergen, con una exhibición del trabajo del artista venezolano Enay Ferrer, que se inaugurará el próximo 23 de marzo y hasta el 08 de abril en la Galería Nueva (San Agustín, 14) en Madrid, comisariada por Íñigo Rodríguez Román.

Mi Querido Doctor Santo
Enay Ferrer es licenciado en Bellas Artes y residente en Madrid. A lo largo de más de dos décadas de trayectoria artística ha participado en numerosas exposiciones dentro y fuera de su Venezuela natal y en países como China, Suiza, Alemania, Francia, Corea del Sur, Colombia, Estados Unidos, Argentina, Chile, Polonia, etc. En el transcurso de su carrera ha recibido varios reconocimientos y premios por su obra, donde propone el arte como modo antropológico por su relación contextual, desarrollando un lenguaje contemporáneo desde la pintura como mecanismo sociopolítico. Su obra de carácter sombrío y desmesurados gestos pictóricos superpuestos mediante diversos materiales crean una atmósfera psicológica angustiante. La violencia, la censura, la religión, la política, la memoria, lo salvaje, lo animal, la soledad son temas recurrentes en su obra. Ha incursionado también en el teatro desde la dirección de arte.
Íñigo Rodríguez apunta: “Ferrer es un pensador de profundas convicciones que se sabe artista, que cree y defiende los valores morales del individuo, y que desde la libertad que el arte le proporciona, denuncia el cómo las superestructuras que gobiernan el mundo consiguen desnaturalizar nuestra singularidad.”
“En Caracas asume el papel del artista como interlocutor entre la realidad, despojada de toda ficción, y una masa social enajenada por el cínico y artificial discurso del poder.” El propio Ferrer enuncia: “Llegamos a este mundo para aprender a morir, pero a la vez la sociedad del espectáculo es tan potente que nos olvidamos de esa otra existencia que nos espera” en clara referencia a una espiritualidad abandonada en favor del frenético ritmo de la postmodernidad. “La realidad es una narrativa personalizada y lo demás es negociación” donde » incluso la verdad y la mentira se negocian» .”
Íñigo describe los orígenes del trabajo de Enay: “es Maturín un buen punto de partida para comenzar a explicar los modos artísticos y personales de Ferrer, pues es allí donde transcurre su infancia y adolescencia y será el lugar donde dé comienzo a sus estudios de arte en 1994. Un bienio formativo que señala la senda y tras el cual toma la decisión de marchar a Caracas para cursar la licenciatura de Bellas Artes. En Caracas se convierte en artista visual y desarrollará una más que solvente carrera a lo largo de más de veinte años. Maturín y Caracas marcan enormemente la personalidad, los temas y el estilo artístico de Ferrer por diferentes y poderosas razones. En primer lugar, pensemos que es en Maturín donde pasa la primera mitad de su vida creciendo en el seno de una familia con un fuerte acervo religioso. Un tiempo en el que los valores y la iconografía cristiana son una constante que infiere en él una espiritualidad y una pátina moral que le acompañan hasta el mismo día de hoy.”

Pink
“A esta realidad le dará relevo su etapa caraqueña que conforma su faz más contemporánea y urbana, en la que abraza el arte para no volver a abandonarlo, asentando los cimientos de lo que es y será como creador. Veintiún años en constante evolución que apuntalan y expanden un discurso artístico personal, exuberante e inequívocamente reconocible.”
Según el comisario de la exposición son estos los parámetros conceptuales que delimitan la narrativa de su obra. Un discurso y unos códigos que utiliza hiperbólicamente para denunciar las violencias ejercidas por las oligarquías políticas, económicas, militares o religiosas. Frente a ellas Enay utiliza su arte como un artefacto subversivo con el que racionalizar y fijar su posición frente al del contexto que le rodea.
“Consiguiendo rehuir la deriva establecida para las masas, construyendo su propio pensamiento crítico que canaliza en lo expresivo a través de la pintura. Toda esa memoria y conocimiento se atomiza en el Enay Ferrer que llega en 2019 a Madrid. Una nueva etapa en la que continúa empujando los límites de sus recursos creativos, manteniendo la potencia visual y reivindicativa de sus piezas. Pero en la que también comienza a desarrollar una cierta obsesión por lo especular, dotando al espejo de la capacidad de modelar su estado emocional en el mismo instante de la praxis pictórica. Es éste un momento de exploración y experimentación con el que evoluciona y escala su trabajo a través del proceso.”
Poética de la Madriguera

Salvaje
Esta exposición reúne el proceso de trabajo de sus años en Madrid. Son obras poseedoras de una potente carga simbólica que atrapa a la vez que invita a la reflexión. Íñigo Rodríguez apunta que “en esta muestra se han escogido parte de las obras más recientes de la producción de Enay, piezas representativas de su potencia plástica y discursiva. Pero aprovechando el espacio hemos querido jugar con el proceso creativo del artista, configurando un discurso expositivo de ida y vuelta en tres movimientos: uno que nos muestra al Enay de las ideas que toma la decisión primigenia. Para a continuación enfrentar el soporte y liberarse mediante un impulso salvaje. Y, finalmente, el Ferrer que recupera el pulso pictórico de la pieza a través del talento, reorganizándola compositivamente sin desnaturalizar el gesto previo.”
“Importante en este sentido es la utilización simbólica de los animales en sus obras. Una animalización que se presenta en la práctica totalidad de sus piezas y que Ferrer usa con una doble intención. La de vincular una característica propia de ese animal a una figura o a un concepto, como es el caso de las hienas y la política en su serie Iconografía política contemporánea. O, por el contrario, proyectarse a sí mismo metamorfoseado en sus trabajos, apropiándose de alguna de las características de dicho animal culturalmente aceptadas, lo que nos podrá llevar a identificarle en sus conejos, cuervos o gallos.”
Para más información por favor contactar con Alberto Gooding a través del e-mail comunicacion@boomartcommunity.com
Tal vez te interese ver:
«Bosques Sagrados – Más allá de los sueños»: La Exhibición De Abraham Gustin que se inaugura en la Asociación Cultural Humboldt
Este 3 de junio se inaugura la exhibición “Bosques Sagrados – Más allá de los sueños», de Abraham Gustin en la Asociación Cultural Humboldt
La exhibición anual «Take This, Take Me» celebra las narrativas queer en Miami International Fine Arts
«Take This, Take Me» es parte del proyecto itinerante que se realiza anualmente durante el mes de junio, coincidiendo con el «Día Internacional del Orgullo LGBTQ+».
La escultura de Abigaíl Varela levita dentro de la Galería Freites
La muestra de Abigaíl Varela en la Galería Freites exhibe una selección de esculturas realizadas entre 1988 y 2022
Nota de prensa