
Ciudad de Nueva York, N.Y. a 15 de septiembre de 2022
- Cuatro días de literatura en español en la Ciudad de Nueva York
- 21 eventos gratuitos en tres sedes
- Más de 90 autores, provenientes de 13 países: México, Colombia, Argentina, Venezuela, Perú, República Dominicana, Cuba, Honduras, Puerto Rico, Bolivia, Uruguay, España y Estados Unidos
- Venta de libros

Análisis completo de MENENDEZ + MENUDO / Boys Betrayed | Docuserie
Richard Rey hace un análisis completo de MENENDEZ + MENUDO / Boys Betrayed, una docuserie que está dando de qué hablar

La Fundación Oswaldo Vigas lanza campaña para incentivar la inclusión de obras en su recientemente publicado catálogo razonado
La Fundación Oswaldo Vigas lanza en la Sala TAC campaña para incentivar la inclusión de obras en su recientemente publicado catálogo razonado

Arte mexicano portable, cuando la tradición se hace moda
Kahlo Store la conforman una pareja de venezolanos que pueden hacerte llegar un poquito de México a donde te encuentres

Sobre el divino arte de correr la arruga| Otra mirada
Esto de correr la arruga hasta el infinito explica mucho de los que nos acontece. ¡No somos serios! Reflexiona Miguel Ángel Latouche a propósito de las elecciones en la UCV

«Bosques Sagrados – Más allá de los sueños»: La Exhibición De Abraham Gustin que se inaugura en la Asociación Cultural Humboldt
Este 3 de junio se inaugura la exhibición “Bosques Sagrados – Más allá de los sueños», de Abraham Gustin en la Asociación Cultural Humboldt

La exhibición anual «Take This, Take Me» celebra las narrativas queer en Miami International Fine Arts
«Take This, Take Me» es parte del proyecto itinerante que se realiza anualmente durante el mes de junio, coincidiendo con el «Día Internacional del Orgullo LGBTQ+».

“Rojo prodigio» de Ophir Alviárez | Reseña
Jason Maldonado nos habla sobre el último poemario de Ophir Alviárez titulado “Rojo prodigio” editado por Kalathos Ediciones y presentado en la Feria del Libro de Madrid

¿Para qué sirve un rey hoy?
Se corona Carlos Felipe Arturo Jorge, Carlos III del Reino Unido, y una parte del mundo bosteza y se sigue preguntando la utilidad de la monarquía

La escultura de Abigaíl Varela levita dentro de la Galería Freites
La muestra de Abigaíl Varela en la Galería Freites exhibe una selección de esculturas realizadas entre 1988 y 2022
La cuarta edición de la Feria Internacional del Libro de la Ciudad de Nueva York (FILNYC) se llevará a cabo entre los días 6 y 9 de octubre. Tras dos años de emisión en formato virtual, producto de la pandemia ocasionada por el COVID-19, este evento literario y multidisciplinario que reúne lo mejor de la narrativa, la poesía y el periodismo en español, vuelve a ser una realidad.
Organizada por el Instituto de Estudios Mexicanos de Nueva York (MSI, por sus siglas en inglés), la FILNYC tiene como objetivo promover el idioma español en Estados Unidos, así como el contacto directo entre lectores, autores y editoriales, ofreciéndole tanto a las comunidades hispanohablantes, como a entusiastas del español, la posibilidad de participar en diversas actividades y adquirir, de primera mano, los títulos más recientes de las nuevas voces de la literatura en nuestro idioma.
El Dr. José Higuera López, Director de la FIL Ciudad de Nueva York y Director Adjunto del Mexican Studies Institute de CUNY, afirmó que:
“La FILNYC es una de las iniciativas del Instituto de Estudios Mexicanos de Nueva York que se enfoca en promover y visibilizar nuestra cultura a través de la palabra escrita, por lo que estamos muy contentos de volver al formato presencial y de encontrarnos, frente a frente, con nuestra comunidad. En esta cuarta edición contaremos con la presencia de más de 90 escritores, provenientes de 13 países, quienes durante cuatro días participarán en las 21 actividades que el evento tiene programadas; además de exposiciones permanentes de diversas casas editoriales, que tendrán a disposición del público, tanto los títulos mencionados en los conversatorios, como próximas novedades.
Agradecemos mucho a nuestros colaboradores, quienes a lo largo de estos cuatro años han estado presentes, y en especial a aquellas instituciones que han abierto sus puertas para la realización de la FILNYC 2022: el Centro de Estudios Latinoamericanos (CLACS) de la NYU, King Juan Carlos I of Spain Center y el Departamento de Culturas Latinoamericanas e Ibéricas (LAIC) de la Universidad de Columbia”.
La Feria Internacional del Libro de la Ciudad de Nueva York congregará a escritores de reconocida trayectoria como Emiliano Monge, ganador del English PEN Award en 2015; Pilar Quintana, ganadora del Premio Alfaguara de Novela 2021; Fernanda Trías, del Premio Sor Juana Inés de la Cruz 2021; Liliana Colanzi, del Ribera del Duero 2021, Brenda Lozano y Felipe Restrepo Pombo, seleccionados entre los escritores hispanoamericanos más importantes menores de 40 años por el Hay Festival y el British Council, y Yuri Herrera, reconocido con el Premio Anna Seghers 2016, entre otros.
La FILNYC también contará con la presencia de voces emergentes de la literatura en español en Nueva York como Arelis Uribe, Guillermo Severiche, Astrid López Méndez, Mayte López, Daniel Saldaña Paris, Antonio Díaz Oliva o Mariana Graciano, además de las poetas y fundadoras del Master of Fines Arts (MFA) de NYU, Lila Zemborain y Mariela Dreyfuss, por mencionar algunos.
Organizada en torno a cuatro ejes temáticos: Literario, Bibliodiversidad, Académico y Humanista, la FIL de la Ciudad de Nueva York impulsará la reflexión y divulgación de conocimiento sobre temas de índole literaria, editorial y periodística, así como de producción distribución y producción editorial, promoviendo la pluralidad, diversidad e inclusión, desde la literatura, el lenguaje y la Academia, como lugares de enunciación para una feria de estas características.
Sin el apoyo de instituciones hermanas, la cuarta edición de la Feria Internacional del Libro de la Ciudad de Nueva York no sería posible. The New York University (NYU), a través de King Juan Carlos I del Spain Center y The Center for Latin American and Caribbean Studies (CLACS), son los espacios donde se llevará a cabo el evento.
“En CLACS de NYU estamos orgullosos de apoyar a la Feria Internacional del Libro de la Ciudad de Nueva York y la fantástica iniciativa de sus organizadores, enfocada en reunir a algunas de las voces más importantes de la literatura en español, el segundo idioma más hablado en Nueva York y los Estados Unidos; así como la lengua que representa la cultura de más de 62 millones de personas que hacen vida en el país. Por ello, más que una lengua extranjera, el español es un idioma familiar, presente y necesario en nuestra cotidianidad”, expresó el Dr. Dylon Robbins, Director del NYU Center for Latin American and Caribbean Studies.
Por su parte, la Dra. Jordana Mendelssohn, directora del King Juan Carlos I of Spain Center, explicó:
“El King Juan Carlos I of Spain Center (KJCC) de NYU tiene tres grandes metas: Académica (promover el estudio de, y la enseñanza sobre, España y el mundo hispanohablante); Pública (servir de punto de encuentro y diálogo para los sectores académico, empresarial, diplomático, político y cultural de España, los Estados Unidos y América Latina); y Cultural (mediante la organización de exposiciones, lecturas, conferencias y simposios, llevar el rico legado cultural del mundo hispanohablante a un público más amplio). La Feria Internacional del Libro de la Ciudad de Nueva York (FILNYC) comparte estas metas. Durante esta jornada, trabajaremos juntos para visibilizar, a través de la literatura y la cultura, el idioma español y hacer llegar esa visión al gran público neoyorquino, y en particular a los alumnos de NYU.”
Eunice Rodríguez Ferguson, editora de Sundial House, del Departamento de Culturas Latinoamericanas e Ibéricas de la Universidad de Columbia, afirmó que:
El Departamento de Culturas Latinoamericanas e Ibéricas de Columbia University y su nueva editorial, Sundial House, se honran en extender una bienvenida a nuestra Casa Hispánica a la Feria Internacional del Libro de la Ciudad de Nueva York (FILNYC). Desde que Federico de Onís lo fundó en 1920, nuestro Hispanic Institute se ha esmerado por enaltecer las aportaciones artísticas y literarias de los pueblos latinoamericanos e ibéricos al acervo cultural de los Estados Unidos. Será un privilegio hoy aunar esfuerzos con nuestros colegas de CUNY y NYU para destacar el panorama literario en español y cultivar las voces de América Latina, el Caribe y la Península Ibérica en esta gran ciudad.
Dejanira Álvarez Cárdenas, Coordinadora General de la FIL Ciudad de Nueva York, agregó que:
“Estamos muy conscientes y a la vez emocionados de lo que representa esta cuarta edición para la FIL Ciudad de Nueva York; llevamos cerca de un año trabajando en un gran proyecto literario que año con año irá creciendo de la mano de sus públicos, pero también de la industria del libro en español en los Estados Unidos, que poco a poco se va mostrando y ganando visibilidad.
Para esta cuarta edición hemos diseñado un programa que refleja las estéticas literarias así como la diversidad racial y de género en el ámbito hispano en nuestra ciudad.
Nos motiva mucho la respuesta de los escritores, las editoriales, las muestras de apoyo y la disposición de quienes se han sumado al proyecto y creen en la FILNYC. Estamos listos para recibir a todos. Queremos que la FIL Ciudad de Nueva York se convierta en el espacio para celebrar el español en los Estados Unidos”.
La FILNYC se llevará a cabo del 6 al 9 de octubre, en tres sedes:
- Jueves 6: Pulitzer World Room, Columbia University, 2950 Broadway, New York, NY 10027.
- Viernes 7: Casa Hispánica, Columbia University, 612 W 116th St, New York, NY 10027.
- Sábado 8 y Domingo 9: King Juan Carlos I of Spain Center, 53 Washington Square S, New York, NY 10012.
El programa completo estará a disposición del público en general a partir del lunes 19 de septiembre en la página web de la Feria Internacional del Libro de la Ciudad de Nueva York: filnyc.org y en las redes sociales de la Feria; en Instagram: @fil.nyc, en Twitter @fil_nyc y en Facebook: @Feria Internacional del Libro NYC.
Todos los eventos serán gratuitos; solo será necesario registrarse en el link disponible en la página para asegurar el ingreso, dadas las capacidades de espacio.
Acerca del CUNY Mexican Studies Institute. The CUNY Mexican Studies Institute fomenta el ingreso a la universidad de estudiantes mexicanos y mexicano americanos, promueve la investigación sobre México y los mexicanos en los Estados Unidos y colabora con organizaciones comunitarias para apoyar y fortalecer a la comunidad migrante. Así mismo, se enfoca en la diáspora mexicana, sobre todo los mexicanos en la ciudad de Nueva York. El Instituto ofrece un espacio a la comunidad mexicana propio y una institución que apoya la academia y los proyectos comunitarios que velan por sus intereses.
¡Te esperamos del 6 al 9 de octubre! ¡Ven a celebrar lo infinito del español con nosotros!
Tal vez te interese ver:
«Bosques Sagrados – Más allá de los sueños»: La Exhibición De Abraham Gustin que se inaugura en la Asociación Cultural Humboldt
Este 3 de junio se inaugura la exhibición “Bosques Sagrados – Más allá de los sueños», de Abraham Gustin en la Asociación Cultural Humboldt
La exhibición anual «Take This, Take Me» celebra las narrativas queer en Miami International Fine Arts
«Take This, Take Me» es parte del proyecto itinerante que se realiza anualmente durante el mes de junio, coincidiendo con el «Día Internacional del Orgullo LGBTQ+».
“Rojo prodigio» de Ophir Alviárez | Reseña
Jason Maldonado nos habla sobre el último poemario de Ophir Alviárez titulado “Rojo prodigio” editado por Kalathos Ediciones y presentado en la Feria del Libro de Madrid
Nota de prensa