
Era la noche del 20 de abril de 2021. Luego de una tarde de tareas despiadadas, de media docena de clases en línea, y de otras tantas horas de traducción frente al computador, recibí la llamada que todos tememos atender y que, tarde o temprano, todos recibimos de manera indefectible.
—Mi papá está agonizando—balbuceó Pancho, mi hermano mayor, entre sollozos.

Mary Vivas comparte su nuevo libro “El retorno de Adonalís”
Luego de su éxito con “Casa Ananda” Mary Vivas presenta su 3er libro “El retorno de Adonalís”, una historia de amor en medio de una atmósfera política inestable donde un país «se cae a pedazos».

El Arte como un artefacto subversivo: La “Poética de la Madriguera” de Enay Ferrer en Galería Nueva
El Ecosistema Cultural Boom! Art Community inaugura la primera muestra del año que forma parte de su programa Re/Emergen, con una exhibición del trabajo del artista venezolano Enay Ferrer, que se inaugurará el próximo 23 de marzo y hasta el 08 de abril en la Galería Nueva

Hugo Mariño nos invita a dialogar con la Ciudad Urlante en el MBA
Dentro del recorrido que nos ofrece la exposición Ciudad Urlante de Hugo Mariño todos nos podemos sentir identificados

La FIL Ciudad de Nueva York celebra su 5ta Edición este 2023
La 5ta edición de la FIL ciudad de Nueva York se celebrará del 21 al 24 de septiembre en Columbia University, la Casa Hispánica y el Centro KJCC de NYU

Andreina Fuentes Angarita presenta su libro “El último vientre judío” en Miami
La cita es este sábado 18 de marzo en el “City Place of Doral”, a las 4:00 pm. Presenta la escritora Edith Monge Silva. La emprendedora cultural y artista venezolana Andreina Fuentes Angarita, directora de la Fundación Arts Connection, es descendiente sefardí y lo cuenta en su novela...

Crear y ser mujer: el dilema de los “monstruos” históricos
Para entonces, escribir era un negocio netamente masculino. Por ello, que una mujer, como el caso de Mary Shelley o Charlotte Brontë, pudiera escribir sobre esos temas, no era poca cosa.

Allegro Verde, la muestra de Elena Victoria Pastor en La Casa Disiente
Allegro Verde, de Elena Victoria Pastor es una propuesta fresca e innovadora llena de planteamientos reflexivos y espacios para el debate

Marinés Adrianza será la artista destacada en la noche de apertura de The Corridor Art Gallery
Marinés Adrianza, venezolana residente en Los Ángeles, será la artista destacada en la noche de apertura de la exposición: «Prismatic Humans» en The Corridor Art Gallery en Pasadena
La vida de Napoleón Sr., mi padre, llegaba a su fin. El cáncer reclamaba el resto del territorio que le quedaba por conquistar y le estrangulaba los pulmones. Su cuñada, quien tuvo la suerte de cuidarlo durante los años que duró su convalecencia, se dio a la tarea de llenar la habitación de velitas encendidas para que su espíritu se abriera camino entre los derroteros de la muerte. A la 1:25 am del miércoles, después de varias horas de trance, un hilo de espuma parduzca hacía un último recorrido desde la comisura de su boca hasta el cuello de la camiseta, otrora blanca, de papá.
La atmósfera sufrió un cambio importante a partir de las reverberaciones de ese último suspiro: las mujeres de la casa comenzaron a caminar agitadas entre la habitación y los anaqueles en los que papá guardaba una impresionante cantidad de papeles polvorientos. Apresuradas, buscaban actas de nacimiento, de matrimonio y quizás hasta algún proyecto de última voluntad y testamento. La máquina occidental de la muerte se ha puesto en marcha, pensé al verlas ocupadas en tan mundano menester.

A Napoleón Antúnez le debo mi amor por la lectura y en ese preciso momento, en medio de mi dolor por haberlo perdido para siempre, no pude evitar conectarme con el libro en el que leí esa descripción tan acertada por primera vez: El funeral de mi padre, del escritor y periodista irlandés, Kevin Toolis. El término se refería a la celeridad de la que nos hacemos los occidentales al momento de deshacernos de un cadáver, especialmente cuando el deceso se produce en casa.
Al igual que Napo, como le llamaban quienes lo adorábamos, el cuerpo del Sr. Toolis se marchitó a manos del cáncer, en su caso, de páncreas. Habitante del Condado de Mayo en el oeste de Irlanda, su agonía se prolongó durante varias semanas. El escritor describe minuciosamente la procesión de vecinos, amigos, conocidos y no tan conocidos que visitaron la casa de su padre durante sus últimos días. Según las historias referidas en su libro, los irlandeses, sin ser necesariamente profesionales de la salud, tienen contacto con una centena de cadáveres a lo largo de sus vidas. Incluso los niños son llevados de la mano a tocar, ver y hasta oler al finado. Siempre que alguien se encuentra a las puertas de la muerte, se unen como una comunidad para formar parte del proceso de fallecimiento. Las casas se hacen angostas ante el flujo de visitantes y las cocinas no se dan abasto para la continua repartición de té caliente y sándwiches. La celebración de un inminente deceso se asemeja a la de una boda.
Durante sus últimas horas, el Sr. Toolis estuvo rodeado de más de doce personas en la pequeña habitación a la que se redujo su vida en sus últimos meses de padecimiento. En su cultura existe una figura que lleva por nombre Mná chaointe, quienes lleva la batuta al momento de guiar los responsos católicos de los cinco sagrados misterios. Casi siempre personas del género femenino, las Mná chaointe fungían como el termómetro emocional del ritual. El autor describe una escena impactante en la que cada verso del Ave María se iba rezando in crescendo, hasta convertirse en el sonido más agudo que se habría de escuchar en todo el condado. Toolis entendió esta acción como la forma que tenía su comunidad de arrullar al moribundo hasta que su destino lo encontrara, así como si se tratara de una canción de cuna; sin duda una forma muy poco occidental de afrontar su propio final.
Sentado junto al lecho de su padre, Kevin Toolis hace toda una reflexión acerca de las veces en las que debió enfrentarse con la muerte. Recordaba claramente las últimas palabras que le dijo a su hermano antes de que éste sucumbiera a la leucemia a una edad muy temprana. Pero lo más importante, y lo que él mismo considera lo ayudó a forjar su carácter ante las adversidades que estaban por venir, fue la actitud de su padre ante tan lamentable y aberrante pérdida. Afirma que su reacción fue triste empero estoica, la misma que tuvo ante su desolador diagnóstico de salud.
El escritor hace además un recuento exhaustivo de su estadía en el ala destinada a los tísicos en un hospital local a sus escasos ocho años de edad. Era el único niño en la sala común de los tuberculosos, en la que pasó días de angustia al verse separado de sus padres por un largo período de tiempo. Hizo amigos a quienes debió despedir cuando aún no tenía la capacidad para comprender la rotundidad de la muerte y la soledad repentina por esa partida se le antojaba abrumadora.
Horas después de su fallecimiento, y luego de que cientos de personas desfilaran para ver el cuerpo sin vida de tan respetable figura dentro del condado,el Sr. Toolis fue vestido con el traje dispuesto por él mismo para su funeral que se llevaría a cabo en la sala de su casa, apenas a escasos metros de la habitación donde había expirado recientemente. El hecho de que toda una comunidad se uniera para la despedida de alguien que no había sido particularmente famoso es una clara representación del deseo de ese colectivo en particular de aprender acerca de su propia mortalidad, una forma de normalizar la última e irremediable etapa en la vida de todos los seres vivos. Con cada apretón de manos y con cada “mi sentido pésame”, se reafirmaba el hecho de que el Sr. Toolis había muerto,
ha muerto,
ha muerto,
ha muerto,
… una aliteración de la que nos hemos acostumbrado a huir.
Los años de enfermedad que precedieron el deceso de papá fueron inútiles para prepararnos para su partida. Siempre pensamos que la vida nos regalaría unos años más a su lado, especialmente después de recibir uno que otro resultado favorable en su larga lista de exámenes mensuales. Su cuerpo fue retirado en cuestión de horas y las cenizas nos fueron entregadas al día siguiente. Definitivamente, la máquina occidental de la muerte estaba más viva que nunca.

Kevin Toolis – Foto por Mal McCann
Sobre el autor
Kevin Toolis es un periodista y productor irlandés. Nació y creció en Edimburgo. Ha escrito para periódicos como The Guardian, The New York Times y The Daily Mirror. En 2014, se hizo acreedor de un BAFTA por su drama para la televisión titulado «Complicit».
Tal vez te interese ver:
Mexican Gothic de Silvia Moreno-García
Mexican Gothic de la mexicana Silvia Moreno-García es un libro de literatura gótica que ha tenido muy buenas críticas. Mariana Antunez nos hace la reseña
Las “Criaturas de la noche” de Israel Centeno
En su libro “Criaturas de la noche”, el escritor venezolano Israel Centeno nos regala siete relatos cortos en los que el cerro El Ávila es el escenario donde se tejen historias que destilan terror puro y reina la desesperanza. Un libro ideal para “Lecturas en la oscuridad”
La ciudad de las luces y el terror
El Apartamento olvidado esconde un oscuro secreto. Novela de S.L.Grey donde el miedo se apodera de Mark y Steph.
Postgrado en Literatura Latinoamericana. Traductora y lectora voraz.
Columnista en The Wynwood Times:
Lecturas en la oscuridad