
Mi afecto hacia los cuentos, hacia los relatos, es desmedido. Veo en ellos, o intento descifrar en ellos, el difícil arte de escribir bien. Si en ese pequeño mundo que nos ofrecen están todos los elementos que conforman un universo imaginario que se ve a sí mismo como un todo, que no necesita de nada más para construirse, entonces ese cuento me atrapa y me hace aumentar mi respeto y admiración por el género, incluso, en reiterar lo difícil que puede llegar a ser un buen relator, un buen cuentista. Justo allí está inmersa Keila Vall de la Ville con su libro Enero es el mes más largo, siete relatos que, de la cotidianidad, saca todo el provecho posible de lo narrable (la mayor de las veces oculto para todos, pero diáfano para el autor). Dicho de otro modo, de lo que pudiera parecer trivial en sus historias (¿acaso lo es?), nos ofrece precisamente la mirada de una voz narrativa que sabe sacar provecho al detalle, por mínimo que parezca.

Papá cuatro: la travesía musical que rinde tributo a los migrantes
Papá cuatro es protagonizada por grandes y talentosos músicos que, al emigrar, debieron comenzar de cero. Teatro Colony del 7 al 31 de julio

Las delicias del cielo y el infierno, en la boca de las mujeres
Nuestra feminista defectuosa nos habla sobre el simbolismo de la mujer en los cuentos de hadas ¿Qué hay detrás de estos personajes?

Las voces con las que crecimos
Quienes hacen las voces de muchos de esos personajes que hoy conocemos vinieron a Venezuela para compartir con el público que creció escuchándolos.

Tres grandes de la escena musical venezolana unidos en un Déjà Vu Tour
Frank Quintero, Pedro Castillo y Elisa Rego se unen en un Déjà Vu Tour, una gira inédita que nos llenará de nostalgia musical este mes de julio

Sshhh… Era un secreto: Yo soy Doña Delincuente
Hay secretos familiares que son preferibles no destapar, pero este no fue el caso. Nuestra irreverente cultural nos cuenta sobre Doña delincuente

Midnight Diner | La cantina de medianoche
Hablamos sobre la serie japonesa Midnight Diner (La cantina de medianoche) en la plataforma de Netflix… ¿Qué conocemos de Japón?

Stranger Things (4ta temporada Vol.1) | Series sobre 9
En esta escala evaluamos Stranger Things de Netflix en su cuarta temporada. Rubros como argumento, producción y actuación se pesan sobre 9 puntos.

La Orquesta Sinfónica de Miami celebra el 4 de julio a lo grande en Coconut Grove
La MISO (Orquesta Sinfónica de Miami) bajo la dirección del maestro Eduardo Marturet dará un concierto totalmente gratuito al aire libre este 4 de julio

La Embajada de Francia en Venezuela ofrece un mes lleno de eventos culturales
La Embajada de Francia en Venezuela presenta una completa agenda en junio de actividades culturales: Francia en escena, fraternidad y cultura.

Una nueva experiencia llamada HAMLET
Hay mucha expectativa con esta nueva puesta en escena de HAMLET protagonizado solo por mujeres. Aquí lo analizamos.

De lejos y de memoria
Te mostramos una breve reseña se Crónicas de la bondad, de Pia Sánchez. Una novela intimista y hermosa.

El poder femenino en el arte: cuando lo que se crea es subversivo
La directora y bailarina Maya Deren siempre supo que necesitaba agitar y luego desconocer la percepción más conservadora sobre el arte
“Yo vine a enderezar problemas” es el primer relato del libro, que como señala la protagonista, Jaro: “yo vine fue a enderezar problemas. El mío, sobre todo, que son varios pero empieza con uno.” Una historia que, después de tanto deambular en los problemas de otros, es ella la que debe afrontar la realidad del suyo, de buscar a su amante e incluso pedirle perdón.
“Toda esta vaina es un flash”, relato con música, cine y un paseo hacia un lugar emblemático de Caracas, por horroroso que pudiera parecer hoy día: Parque Central. Dice: “Trip Advisor: “”El parque del terror: cuando era niña amaba visitar el museo de los niños, ahora le temo.””. Pudiera parecer cruel, pero es la realidad. Un texto que pone en entredicho el futuro, su existencia. Clea, Cael y Alberto son la Santísima Trinidad musical de este cuento que, junto a La Máquina (un particular instrumento musical), deja un mensaje sobre la vida y la muerte.
Luego viene el relato que le da título al libro, “Enero es el mes más largo”, en donde son tres los asuntos que Clemen, la protagonista, quiere tratar, y uno de ellos es sobre la música ideal para despechados, porque “una canción de ruptura no te dice que lo superarás, te dice que sufrirás para siempre.” Ella, que es tan precavida y metódica, patinó sobre la calzada helada y se fracturó una costilla. “Respiras suavemente, de incógnito, con levedad, para evitar el dolor.” Porque los accidentes pasan y jamás se sabe cuándo, así como los accidentes amorosos.
“El triángulo de las Bermudas o te voy a contar quien soy” nos lleva de paseo por las calles de Nueva York y Caracas, quién sabe sin con algunos ribetes autobiográficos, pero siempre bajo el tamiz de la ficción del relato. En estos tiempos de la conocida diáspora venezolana, dice Beatriz: “Cuando eres inmigrante no hay trabajo malo.” Una verdad que pesa como un yunque y que viene a ser reiterada por José y Eleazar con sus particulares trabajos. Queda claro que las cosas del destino no las controla nadie y que: “Tú no decides un día cualquiera dedicarte a limpiar oficinas o coser almohaditas parelelepípedo en un estudio de yoga.” El pasado parece pesarle en el recuerdo a la protagonista y el mismo se le torna obstáculo para mirar hacia futuro y decirle a los demás quién es.

“Lighthouse”, un relato estremecedor que cuenta la muerte de una de las hermanitas peligro, Jac y Lau, repleto de alegorías a través de un faro en particular y la luz que de éste emana: “un punto de fuga rebelde que se devuelve como un mensaje punzante.” El escenario se da a las orillas del río Hudson, que junto al faro y a George Washington Bridge, terminan siendo los testigos mudos de lo sucedido. La occisa y el Festival anual de los faros tienen la misma edad: por un lado la muerte y del otro la celebración de otro año de vida. “Todo un detalle”, señala la triste hermana que aun permanece en el plano de los vivos, quien trata de reconstruir las últimas horas en vida de su familiar con una agendita y el celular que le pertenecía.
“Fin” es un cuento que va de la dificultad de escribir sobre los sueños. Y comienza con el rompimiento de una norma que se auto impuso la protagonista: “no contar sueños sobre cuentos o cuentos sobre sueños”. De por sí, tenerlos siempre ha sido extraño, misterioso, pero contarlos a veces es cuesta arriba, difícil. Andrea, escritora ella, amiga de la protagonista, da inicio a la historia con un sueño al estilo Kill Bill mezclado con Pulp Fiction, quien ilustra con detalles asombrosos su tautológica pesadilla. Un relato de capas oníricas, ¿pero quién sueña, la que narra el cuento o Andrea? ¿La protagonista se sueña Andrea? He allí el detalle a discernir.
Y por último, “El comienzo de un mundo en San Javier”, en donde hay una misión por cumplir y una invitación a los páramos venezolanos, porque “invitar a una persona a algún lugar es en cierto modo tomar una decisión, es ya llevarla hasta allá donde sea que allá es”. Un relato lleno de imaginación no solo por el ejercicio narrativo de la autora, sino por la vida misma que lleva su protagonista; un cuento tipo road-movie que inicia en el Nuevo Circo de Caracas y que, como dice el texto, “no es una historia de extraterrestres sino el relato sobre la estancia de una mujer que se atreve a crear.”
Con este brevísimo resumen de cada relato no pretendo encapsular las diversas interpretaciones que cada lector pueda hacerse por sí mismo. De hecho, la idea es que usted despierte su interés por este libro y entre en los diversos escenarios que la autora nos presenta desde la sencillez, degustar de un “aparato” profundamente estético. Se conseguirán con una prosa trabajada con el germen de lo literario. Keila Vall de La Ville sabe cómo lograrlo, los invito.
Tal vez te interese ver:
Libro “Satélite humano» de Numa Frías Mileo | Reseña
Te presentamos una completa reseña de Satélite humano, es la cuarta novela del escritor venezolano Numa Frías Mileo con el sello del Grupo Editorial Letrame
Libro “Crema Paraíso» de Camilo Pino | Reseña
“Crema paraíso” es la nueva novela del escritor venezolano Camilo Pino. Acá te dejamos una muy buena reseña del libro que seguro te dejará con ganas de leerlo. Por Jason Maldonado.
“La tarde de un escritor” de Peter Handke | Libro reseña
“La tarde de un escritor” de Peter Handke cuenta la historia de un escritor que vivió creyendo que había perdido el habla. Jason Maldonado hace la reseña del libro.
Licenciado en Letras y escritor.
Columnista en The Wynwood Times:
El ojo del vientre