Martha Molina se adentra a los laberintos del misterio desde la curiosa inocencia de un niño que ve el barro brillar y sabe que, bajo sus aguas movedizas, existen espejos paranormales desde donde contemplamos nuestra propia sombra. Sus relatos nos llegan desde la fluidez de un lenguaje que elude al suspenso, ese hilo que como navaja virgen, nos amarra el vilo en la garganta, desentrañando la fuerza de una narrativa particular que hoy descubriremos en esta entrevista para TWT.

Martha, demos un paseo por tu primer contacto con la literatura, ¿cómo fue?
Tendría que remontarme a mi infancia, cuando comencé a interesarme en la lectura. Tenía doce años y pasaba horas en la biblioteca pública de mi pueblo para leer los cuentos de los Hermanos Grimm. Era adicta y los devoraba con emoción, debido a que, por ese entonces, dichos cuentos no se vendían en ninguna parte. Luego opté por la lectura más desarrollada, como la del Señor de los Anillos y los libros de Historia Universal. Temas sobre la pre historia, el imperio Romano, Grecia antigua, las conquistas de Alejandro Magno, me fascinaban.

Mary Vivas comparte su nuevo libro “El retorno de Adonalís”
Luego de su éxito con “Casa Ananda” Mary Vivas presenta su 3er libro “El retorno de Adonalís”, una historia de amor en medio de una atmósfera política inestable donde un país «se cae a pedazos».

El Arte como un artefacto subversivo: La “Poética de la Madriguera” de Enay Ferrer en Galería Nueva
El Ecosistema Cultural Boom! Art Community inaugura la primera muestra del año que forma parte de su programa Re/Emergen, con una exhibición del trabajo del artista venezolano Enay Ferrer, que se inaugurará el próximo 23 de marzo y hasta el 08 de abril en la Galería Nueva

Hugo Mariño nos invita a dialogar con la Ciudad Urlante en el MBA
Dentro del recorrido que nos ofrece la exposición Ciudad Urlante de Hugo Mariño todos nos podemos sentir identificados

La FIL Ciudad de Nueva York celebra su 5ta Edición este 2023
La 5ta edición de la FIL ciudad de Nueva York se celebrará del 21 al 24 de septiembre en Columbia University, la Casa Hispánica y el Centro KJCC de NYU

Andreina Fuentes Angarita presenta su libro “El último vientre judío” en Miami
La cita es este sábado 18 de marzo en el “City Place of Doral”, a las 4:00 pm. Presenta la escritora Edith Monge Silva. La emprendedora cultural y artista venezolana Andreina Fuentes Angarita, directora de la Fundación Arts Connection, es descendiente sefardí y lo cuenta en su novela...

Crear y ser mujer: el dilema de los “monstruos” históricos
Para entonces, escribir era un negocio netamente masculino. Por ello, que una mujer, como el caso de Mary Shelley o Charlotte Brontë, pudiera escribir sobre esos temas, no era poca cosa.

Allegro Verde, la muestra de Elena Victoria Pastor en La Casa Disiente
Allegro Verde, de Elena Victoria Pastor es una propuesta fresca e innovadora llena de planteamientos reflexivos y espacios para el debate

Marinés Adrianza será la artista destacada en la noche de apertura de The Corridor Art Gallery
Marinés Adrianza, venezolana residente en Los Ángeles, será la artista destacada en la noche de apertura de la exposición: «Prismatic Humans» en The Corridor Art Gallery en Pasadena

Oscars 2023 |Todas las expectativas de una noche al mismo tiempo
Nuestro experto en materia cinematográfica, Richard Rey, nos entrega este análisis de los premios Oscar 2023 con todo y predicciones para su columna Textos y guiones.

Creatividad o Ilusiones Auténticas | Manifiesto GenX
“¿Dónde queda el resguardo de la genialidad, el talento único y el arte?”, reflexiona nuestra GenX en este nuevo artículo.

¿Un libro inicial, e iniciático, que haya marcado tu ruta?
A partir de los dieciséis leí mi primer libro de misterio: ¿Quién mató a los Robinson? Y me adentré con la colección de Sherlock Holmes. Estos formaban parte de la biblioteca personal de mi padre. Por él me inicié en la lectura.
¿Cómo te reconociste escritora? ¿Cómo has construido tu camino literario?
Fue algo fortuito. Ni yo lo tuve previsto como pasatiempo o futura profesión. Esto se debió a que un día, por el 2009, mi sobrino necesitó que le ayudaran a escribir un cuento para una exposición en la escuela, ya que debía anexarse a un libro elaborado con material reciclable. La sensación mientras escribía fue indescriptible, era un cuento de piratas, pero me sentí “Dios”, por así decirlo, pues daba vida a los personajes: corrían, saltaban, lo que yo quisiera…

¿Cómo diste el paso de la mente hacia la palabra escrita?
No me inicié en el acto como escritora, pasaron años por mi falta de seguridad para reconocerme como tal ante los demás y defender mis ideales como persona. Solo al leer un libro de romance vampiro, fue que me di cuenta que era capaz de escribir como la autora. ¿Adivinan cuál fue? Crepúsculo. (No se burlen).
El lenguaje que usas para crear, ¿cómo es? ¿Qué recursos y materiales utilizas? Cuéntanos sobre tu proceso de investigación y creación.
Mi lenguaje es sencillo, nada de palabras rebuscadas o con floritura para dar un aire “interesante” a la trama. Escribo en primera o tercera persona, en tiempo pasado, según como quiera expresar la historia de los personajes. En mi estudio (el lugar que empleo para escribir) tengo la costumbre de tapizar las paredes con mapas sobre una ciudad determinada, vías terrestres, pliegos amplios con los datos o fichas de los personajes principales y secundarios, carteleras con múltiples notas de “pendientes” o por “investigar”. También poseo una cantidad suficiente de cuadernos para tomar apuntes e iniciar las primeras páginas de los capítulos que me cuestan cuando estoy en blanco delante del computador. Mi escritorio es bastante amplio, tipo oficina con biblioteca incluida, ahí trabajo doce horas diarias, sin incluir las horas de descanso.

¿Qué rol tienen obra y artista en los contextos de crisis social?
¡Ufff! Mucho. Todo aquel que me haya leído, se habrá dado cuenta de que suelo expresar sobre el machismo, la homofobia, la xenofobia, la diferencia entre las clases sociales; aunque este último no el ámbito de tipo-socialismo, sino de las injusticias que ocasiona el poder del dinero.
¿Qué valores nos propones como escritora dentro del complejo panorama socio-cultural venezolano?
No darse por vencido ante las dificultades ni ante las críticas negativas de la gente, sin importar si son familiares o amigos cercanos. Estos muchas veces destruyen los sueños y nada bueno aporta para el desarrollo como persona.

¿Un valor importante, central, en el proceso de escritura y sobre todo, de vida?
Ser perseverantes en lo que se proponen hacer, pero con los pies bien puestos sobre la tierra. Si deciden ser escritores, lo primero es prepararse. ¿Cómo? Leer mucho, escribir lo que se les ocurra escribir, esto ejercita la imaginación; crear cuentas de redes sociales afines a la literatura, investigar, estar en contacto constante con el mundo, ver las noticias, hablar con las personas y saber sostener una conversación. Si nos aislamos y no alimentamos nuestro espíritu e intelecto, nuestra escritura sería pésima.
¿Qué proyectos, ideas y propuestas te convocan actualmente y qué lugar tienen en el escenario cultural venezolano?
Constantemente estoy escribiendo novelas, sin pensar en influencias o escenarios culturales de un país determinado. No me detengo a pensar en esto. Me dejo llevar por la imaginación. Durante este año ya he publicado dos libros y estoy terminando otro, que presumo lo tendré listo para mediados de octubre. Son novelas de romance paranormal, de corte adulto y están en venta por Amazon, así que cualquiera que hable español la puede comprar sin importar en qué parte del mundo se encuentre. He vendido hasta en Japón.

Unas palabras finales para los buscadores de la palabra.
La práctica hace al maestro. Al principio escribimos horrores, pero luego pulimos el estilo y adquirimos nuestra propia voz. Si no nos equivocamos, no aprendemos; por extensión, no volamos.

Más sobre Martha Molina
Nació en San Antonio del Táchira, es contadora por formación y escritora por convicción. Formada en diseño de modas, inicia su trayectoria como escritora a la edad de 38 años, justo en 2013 con la publicación de su primera novela. Posee varias publicaciones en el género, entre las que se destacan, Los eternos, A merced de un vampiro, Amores prohibidos, Sueño erótico, Nigromante y Dulce beso.
Redes y contacto
- Facebook: Martha Molina (Autora).
- Grupo Facebook: Novelas de Martha Molina.
- Instagram: @marthamolina07
Tal vez te interese ver:
“Muerte con campanas” y otros cuentos de Kelly Martínez Grandal
En esta entrevista realizada a la escritora Kelly Martínez Grandal conocimos un poco sobre sus inicios en la literatura, hasta su último libro: Muerte con campanas
Melba Escobar: “Este libro es un puente, o varios puentes” | Entrevista
“Cuando éramos felices pero no lo sabíamos” es la novela más reciente de la escritora colombiana Melba Escobar. En esta entrevista nos cuenta sobre el proceso
Ana María Hurtado, la epifanía vital | Entrevista
En esta entrevista conoceremos a la narradora y poeta venezolana Ana María Hurtado. Una mujer de pensamiento profundo y una vida llena de libros y poesía.
Escritor | Personal Brander | Storyteller | Copywriter
Colaborador articulista de The Wynwood Times
Columna: Apuntes desde el vértigo