

El chico más pop de South Beach
El Mac’s Club Deuce es el bar más antiguo de Miami, lugar favorito de Anthony Bourdain e inspiración para la novela Crime de Irvine Welsh

“Vamos, venimos» de Victoria de Stefano | Reseña
“Vamos, venimos” es un libro caleidoscópico capaz de incorporar hechos y personajes históricos con tal sutileza que en ningún momento desentonan con el eje principal.

La mujer y la vejez: el miedo primigenio en la cultura pop
¿Puede ser la fealdad y la vejez una forma de expresar los horrores más dolorosos de la naturaleza humana?

Espejos de Luna
Todo proceso migratorio implica el encuentro entre dimensiones culturales que suelen ser distintas. Reflexiona Miguel Ángel Latouche

El Éxito Sin Fronteras de Abelardo Achkar
“El éxito no conoce fronteras” de Abelardo Achkar es un libro que si se quiere se convierte en una especie de diario, confesión y hasta un manual para aprender a manejar y adaptarse a los cambios

Armando Fit redefine el antienvejecimiento con su libro ‘El poder de los 50’
El poder de los 50 es un libro biográfico de Armando Fit que entrega las herramientas para que los lectores puedan enfrentar la tercera edad con bienestar y de forma activa.

Las mujeres creativas y sus espacios de silencio
Mary Shelley había mostrado aptitudes para la escritura desde que era muy joven e hizo de “Frankenstein” todo un prodigio de la experimentación

Back to the serie | Succession
En “Back to the serie” quisimos comenzar con un título que aún está muy reciente en las retinas de sus fans: Succession

“Percusión” de José Balza | Reseña
Hallamos en Percusión el típico caleidoscopio al que José Balza recurre para desarrollar la trama, tanto de las historias como la de sus personajes.

Entre la realidad y la ficción
Verne nos habla de posibilidades, de límites que existen para ser traspasados en el afán de descubrir las maravillas que nos rodean. Reflexiona Miguel Ángel Latouche
Para cuando esta entrevista salga ya habrá alcanzado los ochenta años y aún parece que fue ayer cuando nos cantaba aquello de que “en la Tómbola del mundo yo he tenido mucha suerte”. Renny Ottolina popularizó un calificativo que le habían creado Oswaldo Yepes y Ricardo Tirado y aún hoy todos la reconocen como La Primerísima.
Tuvo una infancia sencilla pero feliz, incluso a pesar del abandono de su padre biológico. Su madre, Carmen Aurora Peñaloza, fue quien la apoyó a iniciarse en el canto, llevándola a las radios de su natal Valencia.
En 1969 gana en la edición número 11 del Festival Internacional de la Canción de Benidorm y su carrera se internacionaliza.
Es madre de cuatro hijos y se ha casado dos veces y con dos Miguel Ángel (Landa y Martínez), lo cual facilita las cosas en momentos de pasión pues confiesa ser muy mala para recordar nombres.
Fue presidenta de la Casa del Artista por más de 10 años y tuvo ciertos escarceos con la política.
Y aunque también ha coqueteado con la actuación tanto en cine, tv y teatro, sin duda su fuerte sigue siendo la canción, donde ha construido una brillante e intachable carrera que ya supera las seis décadas.
Ha sido la estrella que más veces ha brillado en los números musicales de Miss Venezuela y hoy nos concedió unos minutos de su comprometida agenda para conversar un poco, y redescubrir que “si no estuvieras tú, a quién podríamos llamar”. Es Mirla Castellanos, La Primerísima.
“Mi mamá fue en definitiva quién me impulsó… era mi motor”
¿Cuéntanos un poco sobre los primeros años de Mirla?
– Mi infancia fue en Valencia (Edo. Carabobo). Hija de una familia humilde pero de valores y principios. Fui hija única por un tiempo hasta que nació mi hermana Amalia. Mi mamá de oficios del hogar. Mi papá, no biológico, era barbero. Fui una niña feliz en una época maravillosa de Venezuela.
– ¿Cómo llegó el canto a su vida?
– Mi mamá fue en definitiva quién me impulsó. Me llevaba a las emisoras de radio para cantar los fines de semana. Ella era mi motor. Me ponía bonita y a cantar en las emisoras de Valencia.
– ¿Y el calificativo de “La Primerísima” cómo surgió?
– Oswaldo Yepez y Ricardo Tirado fueron los de la idea. Ellos crearon un calificativo para mí y luego Renny Ottolina fue quien lo popularizó en su programa. Estoy muy orgullosa y hoy día agradezco que todos me llamen así, me respeten y me sigan considerando La Primerísima.
– Aparte del canto también ha incursionado en la actuación, desde “Él y Ella” hasta algunas telenovelas en Venevisión ¿Cómo fueron esas experiencias?
– La época de Él y Ella la recuerdo con especial afecto. Ahí hice sketch de situaciones y cosas de parejas en clave de humor sano. Luego hice cine en Puerto Rico y Venezuela. También novelas como Adorable Mónica, donde fui coprotagonista siendo la villana de la historia. Ese personaje fue muy divertido.

– Se ha casado dos veces y los dos se llaman Miguel Ángel, ¿casualidad?
– Efectivamente ambos nombres iguales. Lo cual es muy práctico porque yo soy terrible para los nombres, así no tuve que estar aprendiendo el nombre de otro y mucho menos confundirme en un momento de pasión (Risas).
– A veces es difícil imaginar a una gran estrella como Mirla, siempre envuelta en plumas y lentejuelas, en la cotidianidad del hogar, pero ¿cómo es la Primerísima como mamá y ama de casa?
– En mi hogar soy mamá y esposa. Sin maquillaje. Una mujer normal. No soy mucho de oficios del hogar. Tengo quien me ayude a eso, pero me gusta estar pendiente de todo y que la casa esté en orden. Ya mis hijos están hechos y derechos y viven en el exterior, así que ahora todo es mucho más tranquilo.
– Hablemos un poco sobre su cargo como presidenta de la Casa del Artista. ¿Cuál considera que fue su mayor logro y cuál la peor decepción durante el tiempo de su gestión?
– Fueron unos años de experiencia y responsabilidad. Se lograron muchas cosas maravillosas. Comenzando por levantar esa casa casi con las uñas. Hubo muchas ideas y horas de trabajo. Lo peor fue descubrir el ego y la envidia de algunos artistas. Hoy, por cierto, todos alejados y sin vigencia.
– ¿Cuáles fueron los motivos que la impulsaron a probar suerte en la arena política?
– Primero, porque soy venezolana. Vivo hace mucho tiempo en el municipio Baruta y me dolía ver lo que ocurría. Lo que se podía hacer y no se hacía. Por eso decidí postularme como candidata a la Alcaldía de Baruta en 1995. Llegué de tercera pero la experiencia me sirvió para aprender un poco de cómo se manejan las cosas en el oscuro mundo de la política y descubrí que ese no era mi mundo.

“Siempre he pensado que simplemente esos temas no eran para mí”
– Vamos a hacer la siguiente dinámica, le voy a mencionar una serie de nombres y me contesta con lo primero que le venga a la mente.
– Ok.
– ¿Olga Teresa Machado?
– Mi amiga. Maestra. Ejemplo a seguir. Mi admiración, cariño y respeto. Ya no está con nosotros pero no la olvido.
– ¿Luis Cruz?
– Un amigo. Compositor excelente y gran músico.
– ¿Oswaldo Yepes?
– Un creativo. Mi impulsor y amigo. Me ayudó al máximo. Mi agradecimiento eterno para con él.
– ¿Renny Ottolina?
– Imagínate, Renny fue quien impulsó mi carrera. Él creyó en mí. Fui su artista. Me ayudó a mejorar profesionalmente y especialmente me dio credibilidad.
– ¿Amador Bendayán?
– Un gran profesional. Muy creativo. Orgánico. Hice muchísimos programas a su lado y presentada por él. Me daba mi respeto como artista.
– ¿Joaquín Riviera?
– Joaquín fue mi jefe, productor, pero sobretodo mi gran amigo. Ser su musa y consentida fue un privilegio. Nos compenetrábamos mucho artísticamente. Me hizo brillar como a nadie.
– ¿Lila Morillo?
– Una cantante con la cual no tengo nada que ver con ella. No estoy pendiente.
– ¿Cuál es esa canción que le habría gustado cantar pero que por una razón u otra no se dio?
– Wow, hubo muchas. Pero tengo una anécdota al respecto. Tuve a Juan Gabriel en mi casa y durante esa velada me cantó varios temas nuevos para que yo eligiera. Grabé las canciones que el cantó en mi grabadora de casettes, sin embargo, por cosas de la vida, luego el casette nunca apareció, así que siempre he pensado que simplemente esos temas no eran para mí. Algunos los grabó luego Rocío Dúrcal.

– Recientemente celebró 60 años de una intachable carrera artística llena de éxitos. ¿Cómo ve La Primerísima el futuro de la canción entre tanto “trap y reguetón”?
– Pues te diré que el reguetón me gusta. Lo escucho. Hay unos que me encantan (risas). Grabé Maldito Amor en ese ritmo. Pero de todas formas yo sigo con mi estilo y mi concepto.
– Y cerramos esta entrevista con nuestro acostumbrado cuestionario de preguntas con respuestas cortas: ¿Una ciudad del mundo?
– Caracas.
– ¿Maldito Amor o Si no estuvieras tú?
– Ambas. Son parte de mis éxitos.
– ¿La Playa o la Montaña?
– La playa.
– ¿San Remo o Benidorm?
– Benidorm. Allí gané en 1969 con el tema Ese día llegará de Manuel Alejandro.
– ¿Un Refrán?
– No le hagas a los demás lo que no te gusta te hagan a ti.
– ¿De fiesta con Venevisión o el Miss Venezuela?
– Ambos. Fui la consentida de ambos programas.
– ¿Los Callos o El Pabellón?
– El Pabellón, siempre.
– Y finalmente, si se hiciese una película donde se cuente la historia actual de Venezuela, ¿Qué nombre le pondría a esa película?
– Le colocaría Venezuela un país MARAVILLOSO en manos de gente equivocada.
CONTACTO:
- IG: @mirlalaprimerisima
Fotografías: Alirio Vargas @aliriovargas y Billy Cass @billy_cass_photo_
Producción: Luis Capecchi @luiscapecchi William Luque @grandpamusic
Realizadas en Caracas y Madrid.
Tal vez te interese ver:
Samuel Sarmiento arroja una Oda al Pescador desde Aruba
El artista zuliano Samuel Sarmiento presenta en Aruba una exposición titulada Oda al pescador, en la sede de la Fundación Rancho.
El artista venezolano Muu Blanco es reseñado en importante publicación internacional
Conversamos con el artista venezolano Muu Blanco, a propósito de su mención en el World of Art | Latin American Art Since 1900, Third edition | Edward Lucie-Smith
Eduardo Sánchez Rugeles nos habla sobre El síndrome de Lisboa | Entrevista
Pedro Medina Leon entrevista a Eduardo Sánchez Rugeles a propósito de su nueva novela El síndrome de Lisboa
Actor y cronista teatral
Columnista en The Wynwood Times:
Textos y guiones