
Enunciar implica desarrollar una narrativa y la de Mónica Trejo parte de la sensualidad, descubriendo campos que tienen que ver con la madurez, la sutileza, la inocencia de contemplar una imagen y descubrir la esencia de los elementos que palpitan en el placer de lo femenino. Su mirada se pasea por campos transgresivos, del blanco y negro hacia la facturación del color y la poética de un discurso encarnado en lo sugestivo, haciendo de la imagen verbo, carne, deseo, tal y como lo conversamos para TWT.
Las imágenes, por momentos, aparecen como chispazos, lumbre de asombro. En tu caso, ¿cómo fue ese primer encuentro con la imagen, el arte, la belleza?
Mi primer contacto fue de carácter intuitivo, para mí el proceso de la estética y la observación del arte, parte de la premisa de lo que es la belleza. Fue a través de Miriam Lluch, una gran artista a la que quiero y respeto, quien me llevó a apreciar el arte de una manera más formal. Teníamos grandes tertulias de trabajo en los que investigaba a pintores, escultores, fotógrafos y me invitaba a reconocer sus trabajos desde una mirada liberada. La luz de Rembrandt, el volumen de Rodin, las imágenes de Scavullo, Avedon, Helmut Newton, entre tantos otros artistas. Fue para mí una gran experiencia.

Mary Vivas comparte su nuevo libro “El retorno de Adonalís”
Luego de su éxito con “Casa Ananda” Mary Vivas presenta su 3er libro “El retorno de Adonalís”, una historia de amor en medio de una atmósfera política inestable donde un país «se cae a pedazos».

El Arte como un artefacto subversivo: La “Poética de la Madriguera” de Enay Ferrer en Galería Nueva
El Ecosistema Cultural Boom! Art Community inaugura la primera muestra del año que forma parte de su programa Re/Emergen, con una exhibición del trabajo del artista venezolano Enay Ferrer, que se inaugurará el próximo 23 de marzo y hasta el 08 de abril en la Galería Nueva

Hugo Mariño nos invita a dialogar con la Ciudad Urlante en el MBA
Dentro del recorrido que nos ofrece la exposición Ciudad Urlante de Hugo Mariño todos nos podemos sentir identificados

La FIL Ciudad de Nueva York celebra su 5ta Edición este 2023
La 5ta edición de la FIL ciudad de Nueva York se celebrará del 21 al 24 de septiembre en Columbia University, la Casa Hispánica y el Centro KJCC de NYU

Andreina Fuentes Angarita presenta su libro “El último vientre judío” en Miami
La cita es este sábado 18 de marzo en el “City Place of Doral”, a las 4:00 pm. Presenta la escritora Edith Monge Silva. La emprendedora cultural y artista venezolana Andreina Fuentes Angarita, directora de la Fundación Arts Connection, es descendiente sefardí y lo cuenta en su novela...

Crear y ser mujer: el dilema de los “monstruos” históricos
Para entonces, escribir era un negocio netamente masculino. Por ello, que una mujer, como el caso de Mary Shelley o Charlotte Brontë, pudiera escribir sobre esos temas, no era poca cosa.

Allegro Verde, la muestra de Elena Victoria Pastor en La Casa Disiente
Allegro Verde, de Elena Victoria Pastor es una propuesta fresca e innovadora llena de planteamientos reflexivos y espacios para el debate

Marinés Adrianza será la artista destacada en la noche de apertura de The Corridor Art Gallery
Marinés Adrianza, venezolana residente en Los Ángeles, será la artista destacada en la noche de apertura de la exposición: «Prismatic Humans» en The Corridor Art Gallery en Pasadena

Oscars 2023 |Todas las expectativas de una noche al mismo tiempo
Nuestro experto en materia cinematográfica, Richard Rey, nos entrega este análisis de los premios Oscar 2023 con todo y predicciones para su columna Textos y guiones.

Creatividad o Ilusiones Auténticas | Manifiesto GenX
“¿Dónde queda el resguardo de la genialidad, el talento único y el arte?”, reflexiona nuestra GenX en este nuevo artículo.

Lena Burke presenta “Acústica”
Lena Burke se presentará En un concierto íntimo el próximo 18 de marzo en el Westchester Cultural Arts Center a las 8pm con un café concert que ha llamado “Acústica”

Colocando la mirada en tu experiencia, ¿cómo reconociste la necesidad de la fotografía? ¿Cómo se ha desnudado esa pulsión en ti?
El camino lo he construido a lo largo de mis 35 años de trabajo. Aunque yo he trabajado en el campo de la fotografía publicitaria por muchos años, tuve la oportunidad de ir relacionando las imágenes con el proceso de carácter simbólico, estético, y el proceso de valoración sobre la imagen principalmente en el campo femenino y ver cómo tenía personalidad, forma, belleza, actitud. Eso me llevó a ver en el retrato una manifestación artística importante. Me reconozco como artista cuando comienzo el proceso de explorar un campo que no era al servicio de la publicidad, sino al de una investigación que transmitía algo que yo sentía. Así comienza el camino artístico, al ver en una imagen ese detalle que construyo en mi mente desde el punto de vista de la estética y que me lleva a distintos derroteros como artista, porque los proyectos los hago por y para mí.
En esos territorios creativos, existenciales y riesgosos, ¿qué personas, imágenes, creadores motivaron tus búsquedas?
No solo me inspiraron artistas en el campo de las artes, como lo señalé antes, fotógrafos de la moda, algunos con los que tuve el gusto de trabajar como Gilles Bensimon y en el área del foto-documentalismo Nan Goldin, porque la captación de las imágenes tiene que ver con el tema de composición y con un esquema de información de lo que dicen. Lo urbano también es fuente de inspiración y ese período que viví en New York es muy importante para mí, determinando que la captura de una imagen es una abstracción al llevar una imagen tridimensional a un plano bidimensional. Todos estos factores me llevan a motivarme hacia la fotografía artística.
Mónica, a lo largo de tu obra, ¿qué discurso estético has desarrollado?
Tengo varios discursos estéticos, uno es el retrato, otro, el informe corporal de la desnudez femenina. Un campo que exploro con fascinación, es la belleza dentro del mundo natural con la poética de las flores, entendiendo la sensualidad del paralelismo que existe entre ellas y la desnudez femenina. Esta es uno de los territorios que vengo desarrollando bajo la tutela de un gran curador como lo es Gabriel Guevara.

Identidad es una palabra que actualmente ha generado un malestar cultural generalizado. Desde ese sentido, ¿cómo es la sintonía creación e identidad en tu propuesta fotográfica?
Como fotógrafa no creo un proceso identitario, porque no creo en la fotografía local. Yo creo en una propuesta donde la frecuencia informativa y narrativa sea universal. El discurso local, único y exclusivo, no lo manejo porque me parece que es limitado en la esencia de la fotografía. Mi lenguaje es más propicio para una lectura, amplia y fluida.
Desde esa mirada universal, ¿con qué artistas, procesos y contextos dialoga tu obra?
Mi obra dialoga con la fotografía contemporánea, retratos que van desde Richard Avedon a Mario Testino, flores de Irving Penn o Robert Mappelthorpe, la pintura de Georgia O’keeffe… pero el cubismo también me interesa, por el recorrido de la cuarta dimensión para entender los planos múltiples, y así crear en la fotografía el efecto de tridimensionalidad, como si pudieras tocar una escultura.

Vivimos atravesados por la contingencia y los gurús del coaching hablan de las crisis como oportunidades. En tu caso, ¿qué rol tienen obra y artista en los contextos de crisis social?
Es muy importante el rol de la fotografía en estos momentos, porque permite documentar lo que ocurre y esto es foto-documentalismo. Yo no lo trabajo como artista, he trabajado con personas que fueron torturadas que me dieron cierta experiencia en el campo, pero para mi es la narrativa sobre el personaje. El foto-documentalismo se realiza en el momento que ocurren los hechos, yo trabajo partiendo de la premisa del personaje que estaba inserto en el problema social, político o económico. Claro, he captado imágenes importantes a raíz de las protestas que se han dado en el país, sin embargo, no es mi premisa inicial de investigación.
Si tu propuesta se centra en la imagen, más que en el sujeto y su contexto, ¿qué ética nos propones como artista dentro del complejo panorama socio-cultural venezolano?
La ética se fundamenta principalmente en permitirme respetar la idea o el proceso de lo que ocurre, en mi caso dentro de la fotografía es un discurso de narrativa que se corresponde con mis ideas, valores, procesos personales y en definitiva, de lo que soy dentro de la sociedad contemporánea como fotógrafo. Ahora, yo no tengo una postura de denuncia, dentro de mi trabajo me interesa la reflexión del proceso. Motivo por el cual la ética queda resumida al respeto de la imagen dentro del discurso que yo propongo como fotógrafo, donde no quiero la tergiversación de la imagen como proceso de un análisis político, social o económico, sí una permeabilidad estética como proceso de mis análisis.


Si las crisis convocan procesos creativos, ¿qué proyectos, ideas y propuestas te convocan actualmente y qué lugar tienen en el escenario cultural venezolano?
El escenario cultural venezolano se encuentra deprimido. Los museos están al servicio de un proyecto político al que no pertenezco. No tengo interés de participar en un proyecto institucional cultural-venezolano, hasta tanto no se dé la oportunidad real para presentar propuestas artísticas de manera contundente. Tengo una serie de proyectos importantes que trabajo junto a Gabriel Guevara y que esperamos vean luz en un futuro cercano.
Unas palabras finales para los buscadores de la belleza.
Estudien, investiguen sobre los procesos creativos, para que la narrativa fluya en el momento de presentarla.

Más sobre Mónica Trejo
Maracaibo, Venezuela. (1963). Comienza su entrenamiento como asistente de fotografía mientras estudia publicidad en Caracas, donde logra establecerse como fotógrafa independiente.

Se traslada a Nueva York en 1995 para enriquecer su formación profesional. Allí trabaja varios años asistiendo importantes fotógrafos como Gilles Bensimon, Walter Chin, Marcello Krasilcic, Robert Maxwell, Robert Erdmann, Sean Ellis, entre otros. En 1999 se independiza y trabaja para campañas de cosméticos y revistas. Ilumina para pasarelas de DK, Alberta Ferretti, Helmunt Lang. En febrero de 2012 presenta en Caracas Bloom su primera exposición. En esta muestra explora la intimidad de las flores en su expresión natural. Sus imágenes han sido publicadas en revistas como People, Cosmopolitan, Harper’s Bazaar, Florida Achitecture Magazine, Glamour, Parents, Fitness, Mode, More Magazine, Faz Magazine, Estampas, así como publicaciones en Australia, España y Japón. También han sido difundidas en filmes como Lord of War.
Redes
- @phototrejo
- @monicatrejostudio
Todas las fotografías, cortesía de Mónica Trejo
Tal vez te interese ver:
Aruba Photo Room presenta exhibición de fotografía de Nelson González
Nelson González, bajo la curaduría de Fabián Gonçalves Borrega, presenta una colección nueva en Aruba Photo Room.
La ciudad-fantasía de Alfonso Bonilla
En las fotografías-pinturas de Alfonso Bonilla inspiradas en Bogotá se observan sugerencias de sentidos sutiles y reflexivos que conducen a significados antes ocultos
Carmela Fenice, cinetismo desde lo sensible
En esta entrevista nos adentramos en el mundo del cinetismo y abstraccionismo de la artista venezolana Carmela Fenice
Escritor | Personal Brander | Storyteller | Copywriter
Colaborador articulista de The Wynwood Times
Columna: Apuntes desde el vértigo