“Hello Josquin” es una obra realizada en un lienzo de 100x100x35, junto a 9 T metálicas y compuesta por 62 círculos de madera que representan cada una de las notas musicales, que ha utilizado Elvis Joan Suárez, para hacerle un homenaje cinético musical al gran compositor renacentista Josquin des Prés.

Elvis Joan Suárez, es un artista que ha definido su estilo plástico como NEOCINETISMO MUSICAL, afirmando que es NEO, para diferenciar a los artistas de las nuevas generaciones que trabajan e investigan sobre los preceptos del Cinetismo al Cinetismo Clásico, originado en Paris en la década de los 50 y de la cual gran parte de esos artistas eran Latinoamericanos. Las obras cinéticas pueden tener movimiento ya sea virtual o real, la palabra Cinetismo proviene de la palabra griega KINESIS que es igual a Movimiento, por ello la obra cinética se desarrolla en tres dominios fundamentales: Espacio, luz y tiempo. En la palabra Música conseguimos su etimología en el “Arte inspirado de las Musas” y consta de cuatro elementos: Ritmo, Melodía, Contrapunto y Armonía, es así como se fusiona este Nuevo Concepto:
NEO: Generaciones de nuevos artistas trabajando e investigando sobre Cinetismo.
CINETISMO: Movimiento de las artes donde las obras tienen como característica principal el movimiento.
MUSICAL: Toda obra musical consta de los cuatro elementos básicos: Ritmo, Melodía, Contrapunto y Armonía.

Back to the serie | Cold case
En “Back to the serie” rememoramos una de las mejores series en su categoría: Cold Case que ya puede verse por HBO

Cuando el arte es el puente al dolor | Condesa de Castiglione
El trabajo fotográfico de la Condesa de Castiglione sigue pareciéndome intrigante por su poder de seducción y doloroso, por su caída en el simple dolor humano

Entrevista con Luis de la Paz
El escritor cubano Luis de la Paz nos habla sobre su última novela “Por las paredes” y más sobre su vida como emigrante en Miami

Sobre el ánimo de conversar
Creo que el tiempo de la conversación no es un tiempo perdido, al contrario, es una inversión en la humanidad. Reflexiona Miguel Ángel Latouche

Notas sobre “Intemperie: la experiencia de Armando Rojas Guardia”
Escuchar al propio Armando Rojas Guardia hablar sobre su padecimiento psíquico, su homosexualidad, entre otros temas, es tremendamente conmovedor.

SIMÓN y los dos filos de su espada
La cinta Simón, a mi modo de ver, es un arma de doble filo”, así lo analiza Richard Rey en este interesante artículo de opinión.

Metáforas (anti)Migratorias
Las sociedades no se “rompen” por la presencia de lo diverso, en todo caso se enriquecen. Reflexiona Miguel Ángel Latouche

La anécdota visual: El diario íntimo fotográfico como expresión del yo femenino
La imagen fotográfica ha permitido a toda una nueva generación de artistas crear un contexto visual profundamente rico y significativo, nos cuenta Aglaia Berlutti

Cuando la gastronomía se transforma en aventura
Wine Tasting Friends conocido por sus siglas “WTF!” es un emprendimiento del venezolano César Zurita @dbcatas

El chico más pop de South Beach
El Mac’s Club Deuce es el bar más antiguo de Miami, lugar favorito de Anthony Bourdain e inspiración para la novela Crime de Irvine Welsh

“Vamos, venimos» de Victoria de Stefano | Reseña
“Vamos, venimos” es un libro caleidoscópico capaz de incorporar hechos y personajes históricos con tal sutileza que en ningún momento desentonan con el eje principal.
Elvis Joan Suárez agrega otra característica a la obra cinética: el sonido, dándole ordenación compositiva a través del contrapunto musical, pero el sonido no solo en función del punto vista sinestésico, sino también el de convertir la obra cinética en una partitura musical, y que podría interpretarse ya sea con solista o con orquestas.
Así pues, “Hello Josquin” es una obra compuesta desde este concepto del Neocinetismo Musical, el compositor y artista plástico Elvis Joan Suárez, a través del estudio del contrapunto Musical Renacentista y del Estilo del compositor Franco-Flamenco, Josquin Des Prés, juega con los materiales para crear una obra Neocinética Musical. Josquin des Prés superó con amplitud y profundidad a los músicos que le precedieron, dándole a su música mayor densidad, además de volumen a su contrapunto. Su arte era una mezcla de lo cortesano, lo culto y lo refinado, la música de Josquin llega a tener analogías con las búsquedas de artistas renacentistas donde la luz pasa a ser real y toca a los seres humanos, su música precisamente buscaba lo mismo: Humanismo. Las generaciones anteriores a Josquin, hallaron artilugios para esconder los motivos musicales, componían una música ambiental que no se repitiera, cuya técnica llamaron Varieta. Josquin incluyó a su contrapunto el llamado Motivo Musical, a partir de allí la historia de la composición musical se va a basar en la célula musical.
Lo primero que realiza Elvis Joan es componer la partitura, en este caso es un contrapunto a dos voces, para Soprano y Bajo, basado en el estilo de Josquin, jugando con las consonancias y disonancias que caracterizan su obra.

El motivo está compuesto de esta manera: soprano (Re en redonda, Mi en blanca, Sol en blanca, Mi blanca y Fa en blanca) formado por cinco sonidos, luego de un compás de espera, el bajo realiza la imitación del motivo a una quinta de distancia. Este homenaje a Josquin esta materializado en 12 compases musicales en un total de 62 notas musicales.

La disposición de los círculos de maderas obedece a cómo están ubicados en la partitura:

Aquí el motivo realiza su entrada en el primer compás, mientras en la segunda voz hay silencio para crear en el segundo compás la entrada de la imitación. Josquin era un gran maestro, inventó prácticamente imitación motívica.


Se continúa con el desarrollo de contrapunto imitativo del motivo, para luego ir preparando el cierre de la frase musical en el compás 12.


Así es como Elvis Joan Suárez utiliza no solo la técnica del Cinetismo, sino también las técnicas musicales renacentistas (Imitación Motívica, Contrapunto imitativo) para crear esta obra: Hello Josquin!!!, dentro de su estilo NEOCINETISMO MUSICAL.
Elvis Joan Suárez ve en el moiré un soporte, un pentagrama, el espacio para colocar su música; los pioneros del Cinetismo abrieron una puerta como lo hizo Guido de Arezzo cuando se le ocurrió el pentagrama, ¿qué iba a imaginar este monje Benedictino, que este mismo soporte de cuatro líneas, terminaría en pentagrama y a su vez un medio para la creación de grandes obras musicales?, seguramente en el futuro el espacio cinético servirá para ello. Las obras Neocinéticas Musicales son la integración armoniosa de espacio, luz, tiempo y música; son partituras plásticas no solo para su interpretación sino para la contemplación estética.


Tal vez te interese ver:
Ruth Pereira: Una flautista venezolana en Europa
El camino musical de Ruth se ha ido nutriendo de técnica, historia, forma, interpretación y creación desde las enseñanzas de los maestros y las prácticas en el escenario
Zoomed Guitar Sessions Live | Una cátedra abierta al mundo
Conoceremos al Maestro de la Guitarra Clásica Carlos Bonell y su cátedra online SESIONES DE GUITARRA CON ZOOMED EN VIVO para todo público.
La percepción sonora desde José Daniel Coronado
La paleta de sonidos está lista para la creación de una nueva obra, cuando el arte te inspira por el arte, cuando el lápiz deja un arte puntillista en relieve de valiosa textura para la humanidad, la música se presenta en todos los contextos como el lenguaje...
Licenciada en Castellano y Literatura. Guitarrista clásica.
Columnista en The Wynwood Times:
Música para compartir