
Gaston Virkel – Foto por Pepe Carmona
«Una de las maravillas de emigrar por decisión propia consiste en poner a prueba todo, absolutamente todo lo que estás acostumbrado a hacer. Y volver a elegirlo. O no. Derrumbar costumbres resulta liberador», dice en primera persona Boris Finkelstein, el protagonista de Neurosis Miami (SEd 2019), la nueva novela del escritor argentino Gastón Virkel.
Una historia que podría ser vista como una reinvención, la especialidad de la ciudad norteamericana más latina. Aunque Boris Finkelstein se trate de un personaje ficticio, comparte muchos de los hitos de la vida real de su autor: los estudios en Psicología de orientación freudiana, su pasado en MTV, el cine, la televisión, la música, la mudanza a Miami. Como si el escritor hubiera coqueteado con la literatura del Yo y, a último momento, se hubiera arrepentido.

El chico más pop de South Beach
El Mac’s Club Deuce es el bar más antiguo de Miami, lugar favorito de Anthony Bourdain e inspiración para la novela Crime de Irvine Welsh

“ENTRELIBROS”, el primer festival de literatura en español para niños yjóvenes, llega a Miami
El Festival ENTRELIBROS destaca por ser un encuentro literario
vibrante, delicadamente curado, organizado por Imago por las Artes y el Museo de
Coral Gables

Bailando al ritmo de la historia de la arepa
La obra «Arepa Coalition» tuvo su exitoso estreno ante una sala llena de 100 butacas, y el resultado fue un final feliz.

«Papá Cuatro» y sus cinco maravillas
“Papá Cuatro” celebra la vida, los amigos, los encuentros y no las despedidas; la música se desarrolla en un escenario que evoca un estudio de grabación, con toques tanto vintage como futuristas.

“Vamos, venimos» de Victoria de Stefano | Reseña
“Vamos, venimos” es un libro caleidoscópico capaz de incorporar hechos y personajes históricos con tal sutileza que en ningún momento desentonan con el eje principal.

La mujer y la vejez: el miedo primigenio en la cultura pop
¿Puede ser la fealdad y la vejez una forma de expresar los horrores más dolorosos de la naturaleza humana?

El respeto quedó fuera de la foto
Las redes enredan, nada es lo que parece y las burlas corren al lado
de las injurias, a veces tomadas de la mano.

And just like that…, 2da temporada| Series sobre 9
En esta escala de valoración, evaluamos And just like that, en su 2da temporada de HBO Max. Rubros como argumento, producción y actuación se pesan sobre 9 puntos.

Mandalas por la Paz: un modelo único de arte energético
El casco histórico de La Guaira recibió a la artista visual venezolana Silvia Parra, para compartir sus Mandalas por la Paz
Gastón Virkel es guionista, escritor y editor. Estudió publicidad y psicología en Argentina, su país de origen. Ha guionado y dirigido la película independiente De rodillas. Publicó el libro de cuentos Historias atravesadas (SEd 2017) y la nouvelle Maldito Lasticön (SEd 2019). Sus textos aparecieron en numerosas antologías. Trabaja en una productora como Head of Development donde desarrolla documentales, series y películas.
Neurosis Miami es una novela que conversa con las series de televisión norteamericanas (las de ayer y las de siempre), con la literatura escrita en español en los Estados Unidos. Una combinación cargada de humor que resuena a lo largo de todo el libro.
Sobre la nueva novela del autor, el escritor y editor mexicano Martín Solares ha declarado: “Gastón Virkel escribe novelas como si fueran una conversación a corazón abierto entre supervivientes de una fiesta, y en Neurosis Miami construye una de las charlas más singulares de su generación: la aventura de Boris Finkelstein, el joven argentino que piensa y sueña en español pero se muda a Miami para vivir y enamorarse en inglés. Es la triple iniciación de un porteño en la literatura, el spanglish y los amores imposibles, pero también es la historia de la generación que ha bailado y soñado la vida al ritmo de MTV por todo el continente americano. Quien busque una probada de gran literatura debería degustar este cocktail de humor y nostalgia, tan similar a un mezcal en la playa: en cada frase refresca pero un instante después te invita a conocer lo profundo”.
Escribes para televisión y eso se cuela en la novela. La parte del guión es la más evidente. ¿Pero en qué otras partes crees que se ha metido el oficio?
Creo que en toda la novela la literatura conversa con lo audiovisual. Es una marca de identidad. El guión sufre el impacto constante del registro más literario de la novela todo el tiempo. Esta historia podría haber sido un guión tranquilamente. La razón por la que se convierte primero en una obra literaria tiene que ver con que se trata de una actividad individual, donde tengo libertad total y no comparto las decisiones como sucede en cualquier tipo de trabajo audiovisual. En las series hay mil genios del día después: gente que no crea nada pero tienen clarísimo cómo mejorar tu arco dramático.

¿Cuánto tardaste en escribir Neurosis Miami?
Más de cinco años. La verdad es que tiene muchas reescrituras: la compartí con muchos autores y lectores de mi confianza. Demasiados. Esta novela fue un posgrado de escritura en ese sentido. Algunas devoluciones me han servido más que otras pero decidí metodológicamente atender a estos comentarios y poner todo a prueba. Borré y reescribí. La versión publicada es la treinta y tres.
¿Cómo surgió la idea de hacer una novela que gire en torno a una serie de televisión como Miami Vice?
Cuando llegué a Miami, redescubrí la serie y leí sobre lo que había significado para la ciudad. Me pregunté por qué nadie había escrito sobre ella. Y la respuesta que encontré fue que, en realidad, todos los escritores que vinieron a la ciudad pensaron lo mismo. La mayoría en algún momento había escrito algo sobre Miami Vice. Me dije que si quería referirme al tema tenía que ser el centro de algo grande. Como de toda una novela.
¿Cuál es tu capítulo preferido?
El epílogo. Un par de páginas que atan todo. Tal vez tenga que ver con la herencia argentina de los grandes cuentistas. Quise cerrar todos los arcos abiertos en dos párrafos. Lo intenté por lo menos.
¿Cómo imaginas que puede ser la recepción de tu novela de parte de un lector que nunca vio Miami Vice ni MTV?
Toda la información necesaria está contenida en la novela. No se necesita conocimiento previo. Creo que los lectores que no vieron MTV o Miami Vice van a sumergirse en un universo de música y series que conversa con el de hoy sin complejos. No puede entenderse el recorrido de la música y de las series sin esas dos marcas que están en su origen.
¿Qué autores fueron claves a la hora de escribir la novela?
Hay muchos nombres de la cultura pop, literaria y cinematográfica, durante todo el libro. Tengo que mencionar a Borges, más por su participación que por el estilo. Freud está presente, consciente e inconscientemente. Tarantino y Aira en las divagaciones y el manejo del humor negro. Hernán Vera Álvarez, un autor de Miami de origen argentino, me hizo notar una cadencia y una acidez que se linkea a una herencia de escritores judíos en la que me reconozco sobre todo por el uso del humor.
Como ocurre con las series, ¿pensaste en una segunda temporada de Neurosis Miami?
La verdad que no. Estoy un poco cansado de las series de muchas temporadas. Que se estiran porque han tenido éxito. Una serie no, pero un spin-off de Wilma podría ser. Wilma podría ser mi Better call Saul. Better call Wilma.
Para alguien que no sabe o no ha leído la literatura escrita en español en Estados Unidos en el siglo XXI, ¿qué autores recomendarías?
Por suerte hay bastante de dónde elegir. Recomendaría a Camilo Pino, Gio Rivero, Liliana Colanzi, Pedro Medina León, Sara Cordón, Dainerys Machado, Raquel Abend Van Dalen, Carlos Pintado, Hernán Vera Álvarez, Santiago Vaquera Vásquez, Grethel Delgado, Antonio Díaz Oliva. Hay otros nombres que me vienen a la cabeza como Edmundo Paz Soldán, Valeria Luiselli o Cristina Rivera Garza que escriben o publican en español desde Estados Unidos aunque no sean un producto de este siglo en USA. Entiendo que llegaron maduros y escriben desde aquí pero no siempre representan este incipiente movimiento que muy lentamente se está gestando. Y el caso de Hernán Díaz, que da para toda otra entrevista. Con preguntas para él, digo. (risas)
Tal vez te interese ver:
“Muerte con campanas” y otros cuentos de Kelly Martínez Grandal
En esta entrevista realizada a la escritora Kelly Martínez Grandal conocimos un poco sobre sus inicios en la literatura, hasta su último libro: Muerte con campanas
Melba Escobar: “Este libro es un puente, o varios puentes” | Entrevista
“Cuando éramos felices pero no lo sabíamos” es la novela más reciente de la escritora colombiana Melba Escobar. En esta entrevista nos cuenta sobre el proceso
Martha Molina, los laberintos del misterio | Entrevista
Conocimos a Martha Molina, una prolífica escritora venezolana con fascinación por el romance paranormal, el suspenso y el terror
Escritor y conferencista
Columnista en The Wynwood Times:
Miami Pop Tour