Un ambicioso proyecto urbanístico miamense fracasó y hoy, en su lugar, se encuentra una de las ciudades más pobres y violentas de Estados Unidos.

Buena parte de los titulares de las noticias tienen como escenario a la ciudad de Opa-locka: el asesinato de un cajero de Seven Eleven, violencia doméstica, asaltos a mano armada en ATM. No pocas veces las estadísticas de cierre de año han indicado que su índice de criminalidad es el más alto de todo el país y, si consideramos que se encuentra al borde de la bancarrota, el panorama es desalentador.
El ferrocarril de Flagler ubicó al sur de la Florida en el mapa de Estados Unidos en 1912. Hasta entonces, solo territorios del norte, como Gainsville, St. Augustine, Jacksonville y Tampa, eran los referentes. Con este surgimiento, años más tarde, en 1925, llegó el primer gran boom inmobiliario que convirtió a Miami en un foco interesante para inversionistas, como Glenn Curtiss, George Merrick y James Bright. Ellos impulsaron el desarrollo de las ciudades Coral Gables, Hialeah y Country Club Estates (hoy Miami Springs).
Pionero y padre de la aviación, Glenn Curtiss (Nueva York, 1878-1930) cuenta en su valioso legado, entre otras cosas, con el diseño y manufactura de los aviones para el ejército aliado en la Primera Guerra Mundial. Fue tan próspera su trayectoria, que se retiró a los 41 años y se trasladó a Miami, en busca de una vida sosegada. Allí compró hectáreas de tierra inhóspita, en un territorio conocido como Opa-tisha-wocka-locka, en el límite de Hialeah, donde construyó un rancho y fijó su residencia. Si bien estaba retirado, Curtiss, joven y ambicioso, optó por sumarse al desarrollo urbano de Miami, edificando en sus tierras. Pero él quería una gran ciudad, no podía emular los estilos mediterráneos o de villas españolas que ya caracterizaban a las otras. Tras deliberar entre distintas propuestas y medir el riesgo que implicaba la inversión, en 1925, decidió sacar adelante una ciudad inspirada en el libro Las mil y una noches, un concepto árabe, novedoso, único en el sur de la Florida, que se llamaría Opa-locka.

Back to the serie | Cold case
En “Back to the serie” rememoramos una de las mejores series en su categoría: Cold Case que ya puede verse por HBO

Cuando el arte es el puente al dolor | Condesa de Castiglione
El trabajo fotográfico de la Condesa de Castiglione sigue pareciéndome intrigante por su poder de seducción y doloroso, por su caída en el simple dolor humano

Entrevista con Luis de la Paz
El escritor cubano Luis de la Paz nos habla sobre su última novela “Por las paredes” y más sobre su vida como emigrante en Miami

Sobre el ánimo de conversar
Creo que el tiempo de la conversación no es un tiempo perdido, al contrario, es una inversión en la humanidad. Reflexiona Miguel Ángel Latouche

Notas sobre “Intemperie: la experiencia de Armando Rojas Guardia”
Escuchar al propio Armando Rojas Guardia hablar sobre su padecimiento psíquico, su homosexualidad, entre otros temas, es tremendamente conmovedor.

SIMÓN y los dos filos de su espada
La cinta Simón, a mi modo de ver, es un arma de doble filo”, así lo analiza Richard Rey en este interesante artículo de opinión.

Metáforas (anti)Migratorias
Las sociedades no se “rompen” por la presencia de lo diverso, en todo caso se enriquecen. Reflexiona Miguel Ángel Latouche

La anécdota visual: El diario íntimo fotográfico como expresión del yo femenino
La imagen fotográfica ha permitido a toda una nueva generación de artistas crear un contexto visual profundamente rico y significativo, nos cuenta Aglaia Berlutti

Cuando la gastronomía se transforma en aventura
Wine Tasting Friends conocido por sus siglas “WTF!” es un emprendimiento del venezolano César Zurita @dbcatas

El chico más pop de South Beach
El Mac’s Club Deuce es el bar más antiguo de Miami, lugar favorito de Anthony Bourdain e inspiración para la novela Crime de Irvine Welsh
La obra empezó en 1926, liderada por el prestigioso arquitecto Bernhardt E. Muller, con las oficinas del City Hall y algunos edificios residenciales. Los primeros pasos fueron un éxito: el City Hall era una réplica de una mezquita árabe y los acabados de las otras obras parecían salidos de un cuento, tal como lo había imaginado Curtiss, pero la algarabía duró pocos meses: uno de los huracanes más potentes de la historia destrozó las estructuras y lo poco que se había terminado. La consecuencia fue una gran crisis en los bienes raíces y el desaliento de muchos de los que apoyaban la empresa. Curtiss pasó la página rápidamente y no se dejó doblegar: restauró lo que valía la pena y levantó nuevos y mejores proyectos. No hubo socialité o aristócrata en el país que no estuviera interesado en esa mágica ciudad árabe que se levantaba en Miami. El sueño de Curtiss empezaba a vislumbrarse como algo real: su ciudad no era una de las más hermosas, sino la más impresionante.

La inauguración formal de Opa-locka se llevó a cabo el sábado 8 de enero de 1927, con la llegada del Orange Blossom, el ferrocarril más exclusivo del país, que salía desde Nueva York solo durante el invierno. La fiesta de recibimento fue un carnaval arabesco cuyo invitado de honor fue el actor Johnny Weissmuller (Tarzán). El City Hall no estuvo terminado para la fecha: se acabó poco después, al igual que algunos hoteles, plazas y viviendas.
Sin embargo, las secuelas de la crisis frenaban el proyecto de Curtiss, pues por más esfuerzo y dinero que invertía, Opa-locka no lograba valorizarse como él esperaba. Luchó dos o tres años, hasta que perdió la batalla y, sumido en una gran depresión, murió en 1930. Con él, se enterró su Dream of Araby.
Son contadas las estructuras árabes que se conservan hoy en Opa-locka; el City Hall es una de ellas. También, en ciertas casas, permanecen vestigios de cúpulas y arcos. Aunque cada vez son menos, en uno que otro de los cartelitos verdes que cuelgan de los postes dice Sesame Street, Alibaba Boulevard o Sultan Avenue.
Tal vez te interese ver:
El chico más pop de South Beach
El Mac’s Club Deuce es el bar más antiguo de Miami, lugar favorito de Anthony Bourdain e inspiración para la novela Crime de Irvine Welsh
Cockfighter
Cockfighter, un recorrido que empieza en el extremo sur de estado de Florida, lo atraviesa por completo y expone la miseria humana.
Pedro Medina León regresa con el Comanche, el inspector más icónico de Miami
Pedro Medina León regresa con el Comanche, el inspector más icónico de Miami en su nueva novela Bandidos
Escritor y conferencista
Columnista en The Wynwood Times:
Miami Pop Tour