Un ambicioso proyecto urbanístico miamense fracasó y hoy, en su lugar, se encuentra una de las ciudades más pobres y violentas de Estados Unidos.

Buena parte de los titulares de las noticias tienen como escenario a la ciudad de Opa-locka: el asesinato de un cajero de Seven Eleven, violencia doméstica, asaltos a mano armada en ATM. No pocas veces las estadísticas de cierre de año han indicado que su índice de criminalidad es el más alto de todo el país y, si consideramos que se encuentra al borde de la bancarrota, el panorama es desalentador.
El ferrocarril de Flagler ubicó al sur de la Florida en el mapa de Estados Unidos en 1912. Hasta entonces, solo territorios del norte, como Gainsville, St. Augustine, Jacksonville y Tampa, eran los referentes. Con este surgimiento, años más tarde, en 1925, llegó el primer gran boom inmobiliario que convirtió a Miami en un foco interesante para inversionistas, como Glenn Curtiss, George Merrick y James Bright. Ellos impulsaron el desarrollo de las ciudades Coral Gables, Hialeah y Country Club Estates (hoy Miami Springs).
Pionero y padre de la aviación, Glenn Curtiss (Nueva York, 1878-1930) cuenta en su valioso legado, entre otras cosas, con el diseño y manufactura de los aviones para el ejército aliado en la Primera Guerra Mundial. Fue tan próspera su trayectoria, que se retiró a los 41 años y se trasladó a Miami, en busca de una vida sosegada. Allí compró hectáreas de tierra inhóspita, en un territorio conocido como Opa-tisha-wocka-locka, en el límite de Hialeah, donde construyó un rancho y fijó su residencia. Si bien estaba retirado, Curtiss, joven y ambicioso, optó por sumarse al desarrollo urbano de Miami, edificando en sus tierras. Pero él quería una gran ciudad, no podía emular los estilos mediterráneos o de villas españolas que ya caracterizaban a las otras. Tras deliberar entre distintas propuestas y medir el riesgo que implicaba la inversión, en 1925, decidió sacar adelante una ciudad inspirada en el libro Las mil y una noches, un concepto árabe, novedoso, único en el sur de la Florida, que se llamaría Opa-locka.

Mirla Castellanos, el orgullo de ser “La Primerísima” de Venezuela
Mirla Castellanos, La Primerísima de Venezuela, nos ofreció una entrevista exclusiva para The Wynwood Times donde nos cuenta un poco sobre su vida

A vuelo de pájaro | Encierro, formación y supervivencia colectiva
Vivimos tiempos que nos llevan a endurecernos por necesidad. A un año de encierro comienzan a afectarse nuestros mecanismos de defensa emocional. Momento de revisar nuestra formación para hacer frente a la supervivencia colectiva.

Las preguntas de la madurez
Cuando tu hijo comienza a hacer preguntas con un nivel de profundidad más profundo comprendes que ese millennial ha crecido y alcanzado la madurez

Libro “El arreo de los vientos” de Israel Centeno | Reseña
El arreo de los vientos es la nueva novela del escritor venezolano Israel Centeno. Viajes en el tiempo, escenarios insólitos y personajes desconcertantes. Acá te traemos la reseña.

Preeminencia de las letras sobre las armas | Literatura viva
Jan Queretz presenta esta maravillosa disertación con el Quijote sobre la preeminencia de las letras sobre las armas para su columna Literatura viva

8 Sugerencias para acabar con un impostor
¿Conoces El Síndrome del Impostor y cómo se relaciona con el éxito? En el contexto internacional proponemos 8 recomendaciones para mitigar los efectos.

Vine a quemar el mundo, mejor que lo sepas
Nuestra feminista defectuosa se cuestiona en este artículo ¿Cuándo comencé a ser feminista? La pregunta correcta quizás sea ¿Cuándo no lo he sido?. Así lo afirma Aglaia Berlutti en esta nueva crónica.

Miguel Issa, un visionario de las artes escénicas
En esta entrevista conoceremos a Miguel Issa, un apasionado por las artes escénicas donde se destaca como Maestro, coreógrafo, intérprete escénico. Productor, gerente. Director artístico

La estrella del sur | Cassius Clay
El primer monumento que tuvo Miami Beach a un hombre afroamericano se erigió en honor al boxeador Cassius Clay, en el Miami Beach Convention Center. Pedro Medina León nos cuenta.

Patricia Benfele | Trabajo manual, fuego y color
: La obra de Patricia Benfele interactúa con el espectador y va cargada de expresividad y símbolos. Artista visual que trabaja a mano sus creaciones
La obra empezó en 1926, liderada por el prestigioso arquitecto Bernhardt E. Muller, con las oficinas del City Hall y algunos edificios residenciales. Los primeros pasos fueron un éxito: el City Hall era una réplica de una mezquita árabe y los acabados de las otras obras parecían salidos de un cuento, tal como lo había imaginado Curtiss, pero la algarabía duró pocos meses: uno de los huracanes más potentes de la historia destrozó las estructuras y lo poco que se había terminado. La consecuencia fue una gran crisis en los bienes raíces y el desaliento de muchos de los que apoyaban la empresa. Curtiss pasó la página rápidamente y no se dejó doblegar: restauró lo que valía la pena y levantó nuevos y mejores proyectos. No hubo socialité o aristócrata en el país que no estuviera interesado en esa mágica ciudad árabe que se levantaba en Miami. El sueño de Curtiss empezaba a vislumbrarse como algo real: su ciudad no era una de las más hermosas, sino la más impresionante.

La inauguración formal de Opa-locka se llevó a cabo el sábado 8 de enero de 1927, con la llegada del Orange Blossom, el ferrocarril más exclusivo del país, que salía desde Nueva York solo durante el invierno. La fiesta de recibimento fue un carnaval arabesco cuyo invitado de honor fue el actor Johnny Weissmuller (Tarzán). El City Hall no estuvo terminado para la fecha: se acabó poco después, al igual que algunos hoteles, plazas y viviendas.
Sin embargo, las secuelas de la crisis frenaban el proyecto de Curtiss, pues por más esfuerzo y dinero que invertía, Opa-locka no lograba valorizarse como él esperaba. Luchó dos o tres años, hasta que perdió la batalla y, sumido en una gran depresión, murió en 1930. Con él, se enterró su Dream of Araby.
Son contadas las estructuras árabes que se conservan hoy en Opa-locka; el City Hall es una de ellas. También, en ciertas casas, permanecen vestigios de cúpulas y arcos. Aunque cada vez son menos, en uno que otro de los cartelitos verdes que cuelgan de los postes dice Sesame Street, Alibaba Boulevard o Sultan Avenue.
Tal vez te interese ver:
El hombre que inventó la playa
El primer gran proyecto de Real Estate en Miami fue el desarrollo de Miami Beach, concebido por Carl Fisher. Fue todo un éxito que posicionó a Miami. Pedro Medina León nos cuenta.
A 57 años del crimen de JFK siguen las dudas
Del asesinato al presidente John F. Kennedy aun quedan muchas dudas por resolver. De ello habla Don Delillo uno de los escritores estadounidenses más destacados, lo cuenta en su monumental novela “Libra”, con Miami como telón de fondo.
Hotel, dulce hotel | Glamour, droga y crimen
El Mutiny Hotel de Coconut Grove en Miami fue escenario de una historia de droga y crimen que llenó todos los titulares de prensa. El último de los Cocaine Cowboys fue detenido. Otra historia de Miami Pop Tour.
Escritor y conferencista
Columnista en The Wynwood Times:
Miami Pop Tour