
Aldous Huxley
En una distopía, el escritor escribe acerca de una sociedad futura con características generadas por la alienación humana de la sociedad donde habita el escritor. Se podría decir que una distopía se sirve de la ficción para denunciar fallas sociales y también, premoniciones del futuro.
Aldous Huxley fue un escritor inglés y filósofo. Era extremadamente prolífico: llegó a escribir 50 libros de ficción y no ficción, así como también ensayos y poemas. Huxley fue un escritor visionario, era de aquellos que escribía de realidades distantes y distintas donde ciertos elementos terminaban por materializarse.
El escritor inglés era un ciudadano privilegiado y de una gran familia: tenía una plataforma para contar grandes y controvertidas historias como lo fue su novela “Un mundo feliz”. Huxley fue nominado siete veces al Nobel, pero nunca resultó victorioso.

Mirla Castellanos, el orgullo de ser “La Primerísima” de Venezuela
Mirla Castellanos, La Primerísima de Venezuela, nos ofreció una entrevista exclusiva para The Wynwood Times donde nos cuenta un poco sobre su vida

A vuelo de pájaro | Encierro, formación y supervivencia colectiva
Vivimos tiempos que nos llevan a endurecernos por necesidad. A un año de encierro comienzan a afectarse nuestros mecanismos de defensa emocional. Momento de revisar nuestra formación para hacer frente a la supervivencia colectiva.

Las preguntas de la madurez
Cuando tu hijo comienza a hacer preguntas con un nivel de profundidad más profundo comprendes que ese millennial ha crecido y alcanzado la madurez

Libro “El arreo de los vientos” de Israel Centeno | Reseña
El arreo de los vientos es la nueva novela del escritor venezolano Israel Centeno. Viajes en el tiempo, escenarios insólitos y personajes desconcertantes. Acá te traemos la reseña.

Preeminencia de las letras sobre las armas | Literatura viva
Jan Queretz presenta esta maravillosa disertación con el Quijote sobre la preeminencia de las letras sobre las armas para su columna Literatura viva

8 Sugerencias para acabar con un impostor
¿Conoces El Síndrome del Impostor y cómo se relaciona con el éxito? En el contexto internacional proponemos 8 recomendaciones para mitigar los efectos.

Vine a quemar el mundo, mejor que lo sepas
Nuestra feminista defectuosa se cuestiona en este artículo ¿Cuándo comencé a ser feminista? La pregunta correcta quizás sea ¿Cuándo no lo he sido?. Así lo afirma Aglaia Berlutti en esta nueva crónica.

Miguel Issa, un visionario de las artes escénicas
En esta entrevista conoceremos a Miguel Issa, un apasionado por las artes escénicas donde se destaca como Maestro, coreógrafo, intérprete escénico. Productor, gerente. Director artístico

La estrella del sur | Cassius Clay
El primer monumento que tuvo Miami Beach a un hombre afroamericano se erigió en honor al boxeador Cassius Clay, en el Miami Beach Convention Center. Pedro Medina León nos cuenta.

Patricia Benfele | Trabajo manual, fuego y color
: La obra de Patricia Benfele interactúa con el espectador y va cargada de expresividad y símbolos. Artista visual que trabaja a mano sus creaciones
En “Un mundo feliz”, los peores vaticinios del mundo se han cumplido. Triunfa el consumismo, la comodidad y el mundo se organiza en diez zonas seguras y estables. La estabilidad, sin embargo, ha cobrado un precio elevado, pues el mundo ha sacrificado valores humanos esenciales y la figura de la familia. Sus habitantes son procreados in vitro a imagen y semejanza de una cadena de montaje. Esta novela fue publicada en el año 1932.
“Las palabras pueden ser como los rayos X si se emplean adecuadamente: pasan a través de todo. Las lees y te traspasan. Ésta es una de las cosas que intento enseñar a mis alumnos: a escribir de manera penetrante.”
Aldous Huxley
¿Un mundo feliz?
Habrá que situarse en la época para lograr entender el peso de esta historia: El mundo se encontraba en el medio de dos guerras mundiales, el avance tecnológico y científico empezaba a escalar exponencialmente y las ciudades industrializadas inyectaban el consumismo en la sociedad. Huxley buscaba denunciar todo esto y llegó a emitir juicios de criterio y decir que, aquellos escritores que no se atrevieran a impregnar sus textos de denuncias traídas por la evolución tecnológica, eran unos cobardes. En sus publicaciones, Huxley buscaba resaltar las amenazas traídas por dicha evolución, el consumo masivo, los sistemas de gobierno y la estructura social tradicional.

Quizá lo que más hace ruido de todo esto es encontrarse con un texto que, hasta el año 2021, predice el desarrollo del mundo.
¿Antidepresivos? Son el soma de Huxley. ¿Ingeniería genética? La reproducción in vitro en “Un mundo feliz”. ¿Sociedad consumista? La extrapolación a la realidad de esta novela, sin duda, nos deja una lista larga.
Para un escritor, la palabra trascendencia, aquella lograda cuando se logra alargar la vida útil de un libro, se extrapola, con esta novela, a un concepto abstracto en donde un libro se sirve como una lectura de la vida para narrar el presente.
Como escritores, nos lleva a cuestionarnos: ¿Desde dónde se narra mejor nuestra historia? ¿Será desde la historia que contempla a nuestras generaciones o nuestros antepasados? ¿Será desde la vida que sucede y, también termina, frente a nuestros ojos? ¿O será desde una interpretación alternativa al mundo como lo conocemos, quizá uno de los posibles finales que acontecen en la mente del escritor y que proponen un final destructivo a toda nuestra historia?
Claro que, las distopías no hacen más que proponernos lo último: Interpretaciones futuras y fallidas causadas por la alineación social. “1984” de George Orwell narra una sociedad totalitaria donde todo es controlado. Se ha llegado a decir que el mundo vive un actual paralelismo con la sociedad orwelliana.

La narrativa distópica
Entonces, ¿valdrá preguntarnos desde dónde narramos la historia? ¿o habrá que cambiar la pregunta?
“Quizá la más grande lección de la historia es que nadie aprendió las lecciones de la historia”
Aldous Huxley
Para construir la pregunta, hay que dividir a una distopía en dos partes. La primera relata el componente real de una sociedad rota por el segundo componente: la naturaleza ficticia de la historia. Esta parte denota necesariamente una sociedad con elementos que rompan la realidad y propongan un desarrollo alternativo. Las distopías se caracterizan por presentar sistemas políticos totalitarios que dictaminan el pensamiento colectivo. Una distopía no implica necesariamente el fin del mundo o una sociedad en trizas, sino más bien representa una sociedad estable dirigida y formada por el régimen.
El corazón de una distopía puede muy bien conseguirse en el presente. Valdrá profundizar en aquellos aspectos sociales que hagan ruido en la mente del escritor donde habita una necesidad creciente por denunciar alineaciones sociales que, si bien no son producto irreversible, tienen el poder de transformar a la sociedad y alinearla.
Si bien el escritor denuncia a una sociedad que habita, es víctima también de las alineaciones que se viven en el presente y perpetrador de prácticas irrevocables, ambas acciones responsables de construir dicha sociedad. Sumados estos elementos, se podría proponer la construcción de una sociedad donde el escritor no quiera formar parte y el colectivo comulgue con la forma de vivir, aún sin darse cuenta de que ese destino está prefabricado. El escritor será el alienado, el distinto, el fuera de serie y sufrirá las consecuencias propias de habitar una sociedad a la cual no pertenece. Será en “un mundo feliz”, el salvaje. Esto nos lleva a escribir bajo una premisa como Agatha Christie lo sugería: Desde el final. La pregunta se transformaría a:
¿Qué finales alternativos deseamos evadir?
El escritor, entonces, tendrá que escribir una premonición del futuro a partir del final de su presente que, ojalá, no se cumpla.
Tal vez te interese ver:
Preeminencia de las letras sobre las armas | Literatura viva
Jan Queretz presenta esta maravillosa disertación con el Quijote sobre la preeminencia de las letras sobre las armas para su columna Literatura viva
Cinco puntas | Una novela de Leopoldo Brandt Graterol
Cinco puntas es la primera novela del escritor venezolano Leopoldo Brandt Graterol. Publicada por la editorial Lector Cómplice, propone un tema sumamente controversial.
Apuntes desde el vértigo | Alberto
Alberto puede ser uno de los tantos venezolanos que han pasado por un punto de quiebre en sus vidas. Pero la suerte de Alberto es algo más vulnerable.
Escritora, educadora, catadora de mares.
Columnista en The Wynwood Times:
Mientras escribo