
Si el poema atenta contra el odio y la muerte también atenta contra el amor y la vida. Provocan, como toda idea de dios, daños irreparables en sus víctimas. Esta afirmación –que puede sonar como pacotilla de laberinto porque el poema es un ser creado y creador a la vez y así se sabe desde el inicio de la historia literaria– se nutre de experiencias reales, de percepciones que en algún punto de la historia han roto –solo para mí pues esta necesidad del poema que siento cada día es íntima– las conexiones más básicas con la realidad. Y el poeta tiende irrevocablemente a buscar su ensordecimiento.
El poema, en gran medida, se manifiesta como una forma de rebeldía. Interponemos un muro de palabras ante la vida entera, deteniendo su paso ante nosotros, malogrando la línea inmensamente frágil que nos separa del reino animal. La rebeldía ante la vida y su aburrimiento impone, entonces, el poema como ciclo escapatorio. ¿A quién se le ocurriría que para ser feliz hay que abandonarlo todo por un puñado de palabras juntas e inexpugnables? La rebeldía del poema empieza con un pie en la nada y el otro en el vacío.

Obra fotográfica de Andreina Mujica
El portafolio de Andreina Mujica es un seriado de fotos postales que se pueden comprar como paquete de 12 o individuales 30×40.

“Buena suerte, Leo Grande”: lo que hay detrás de un orgasmo
En “Buena suerte, Leo Grande” Emma Thompson desnuda todo su talento. Una película imperdible. Desde el 28 de julio en cartelera de cines de Venezuela. Distribuida por Mundo De Película

El arte de ser Hardcore, una práctica contemporánea
Hace unos pocos años operó en Wynwood el Hardcore Art Contemporary Space, un espacio que dio mucho de qué hablar. Nuestra irreverente cultural nos cuenta al detalle.

Sala Mendoza inaugura la exposición de los ganadores del Premio Eugenio Mendoza #16
A partir del sábado 23 de julio, la Sala Mendoza inaugura en sus instalaciones la exposición de los ganadores del Premio Eugenio Mendoza #16, realizado el pasado año, en medio de un contexto marcado por el distanciamiento y las restricciones productos de la pandemia. Una edición en la que...

Carlos Blanco novela el populismo en “Gran marcha hacia el abismo”
La ópera prima de Carlos Blanco, exministro venezolano, es una obra ambiciosa que repasa los años recientes de ese país

Organización Nelson Garrido, 20 años sí son algo y mucho
Luego de 20 años de una fructífera formación de artistas venezolanos cierra sus puertas la Organización Nelson Garrido ONG

Jezabel, la favorita de la prensa en el Festival del Cine Venezolano 2022
Se acerca el estreno nacional de la tan esperada película venezolana Jezabel, una historia original del autor Eduardo Sánchez Rugeles

Llega “La Jaula”, primera cinta venezolana de ciencia ficción
Llega a las salas cine la ópera prima del cineasta venezolano José Ignacio Salaverría, “La Jaula”, considerada la 1ra película venezolana enmarcada en el género ciencia ficción

Miami New Media Festival: abre convocatoria para video artistas
El tema de la XVIII edición es "Civismo versus la violencia. Educación, arte y comunidad para abrazar la no-violencia". El próximo 15 de julio abre la nueva convocatoria del Miami New Media Festival (MNMF), este año dedicado a la reflexión: “Civility vs Violence: Education, Art and Community as a...
En primera instancia, nos han enseñado a vivir en el mundo de lo binario. Esta consciencia está tan arraigada en nosotros que para cada percepción buscamos una exterioridad contraria. Y su interioridad del extremo distinto también: bien y mal, avaricia y generosidad, pereza y diligencia. Nos dijeron que el día es el día y que la noche es la noche, pero nos hicieron olvidar, a patadas familiares, la existencia de los amaneceres, de los atardeceres, que son el rompimiento clave de lo dual, pues muestran rasgos de uno y otro fenómeno, mezclados, buscando uno el fin del contrario, luchando sus colores hasta que solo uno gana terreno, el que está más cerca de la tierra, al que le toca aparecer por destino, el fenómeno que decide y recuerda que hay una ley que impide que después de la noche venga la noche. En esta realidad dualizada –que es innegable– aparece el poema, atenta contra la ley de la vida, si el poeta, puro mecanismo y esclavo de las palabras, permite la interferencia, y toma los rasgos definitorios del mundo dual, los destruye verdaderamente, y reluce la metáfora caminante diciendo que después de la noche vendrá siempre la noche y que el día no volverá a cruzar hacia la coraza de este mundo.
La capacidad del poema para destruirlo todo no solo se manifiesta en su propia textualidad, sino en la forma y fondo de su esclavo, el poeta que pierde sus pocos años de vida buscándolo cuando las grandes obras literarias ya han sido labradas. Como una adicción, adolece, obsesiona, rompe el raciocinio, la autoestima, la capacidad de sentir otras realidades, afecta profundamente la vida de quien le oye, acaba las relaciones humanas y familiares hasta que no queda otro mundo más que el del poema mismo, no nos deja amarnos a nosotros mismos ni a otros, abarcándolo todo, en cada rincón aparecido, en cada conversación imaginada. Reitero: ¿somos más felices sin el poema a cuestas, pesado, rencoroso, universal, o su poder es tan magnífico que aceptamos las consecuencias solo por el instante del verso?
Como las drogas, el poema atraviesa el poco espíritu que nos queda después de trabajar ocho horas seguidas, nos quita horas de sueño y de descanso y se interpone él, para que lo mimen y lo escuchen, obsesivo como nada, mientras que a nosotros no nos es permitido escuchar otra cosa que su designio. El poema, gran enemigo, contradicción que busca ser nuestro único y mejor amigo, para siempre, renueva sus tentáculos en cada verso, eclosiona nuevas formas hasta que no podamos parar de transformarlo. No importa si el poema atenta contra el amor y la vida porque también atenta contra el odio y la muerte. Y en esa contradicción, que amamos en la búsqueda de la perfección y el entendimiento, reluce la verdad de la sombra poética: la creación literaria es un acto heroico, una alta forma del sacrificio.
Tal vez te interese ver:
Industria, verbo y barro | Literatura viva
Los cimientos del lenguaje han sido socavados, libro tras libro, por la industrialización de la literatura. Así lo afirma Jan Queretz en su nuevo ensayo literario para Literatura viva.
Tránsito paciente | Literatura viva
Un día, aparece ante nosotros la historia. Es una imagen clara de una situación que no ha sucedido. Jan Queretz habla de tiempo y escritura en su nuevo ensayo literario para Literatura viva.
Lucha del cuerpo | Literatura viva
Para el cuerpo la escritura es una guerra voluntaria, una lucha eterna. Así lo describe Jan Queretz en este corto ensayo literario para su columna Literatura viva
Escritor y poeta venezolano.
Columnista en The Wynwood Times:
Literatura viva