Oranjestad. Octubre, 2021. Los tres nuevos showrooms de El Pran Projecten ‘DEAD ANIMAL’ de Erika Ordosgoitti (Venezuela/ EEUU), ‘OTHER SCIENCES’ de Regina José Galindo (Guatemala), y ‘LUDIC BODY’ Natusha Croes (Aruba) estarán abiertos hasta el 31 de diciembre de 2021.


Obra fotográfica de Andreina Mujica
El portafolio de Andreina Mujica es un seriado de fotos postales que se pueden comprar como paquete de 12 o individuales 30×40.

“Buena suerte, Leo Grande”: lo que hay detrás de un orgasmo
En “Buena suerte, Leo Grande” Emma Thompson desnuda todo su talento. Una película imperdible. Desde el 28 de julio en cartelera de cines de Venezuela. Distribuida por Mundo De Película

El arte de ser Hardcore, una práctica contemporánea
Hace unos pocos años operó en Wynwood el Hardcore Art Contemporary Space, un espacio que dio mucho de qué hablar. Nuestra irreverente cultural nos cuenta al detalle.

Sala Mendoza inaugura la exposición de los ganadores del Premio Eugenio Mendoza #16
A partir del sábado 23 de julio, la Sala Mendoza inaugura en sus instalaciones la exposición de los ganadores del Premio Eugenio Mendoza #16, realizado el pasado año, en medio de un contexto marcado por el distanciamiento y las restricciones productos de la pandemia. Una edición en la que...

Carlos Blanco novela el populismo en “Gran marcha hacia el abismo”
La ópera prima de Carlos Blanco, exministro venezolano, es una obra ambiciosa que repasa los años recientes de ese país

Organización Nelson Garrido, 20 años sí son algo y mucho
Luego de 20 años de una fructífera formación de artistas venezolanos cierra sus puertas la Organización Nelson Garrido ONG

Jezabel, la favorita de la prensa en el Festival del Cine Venezolano 2022
Se acerca el estreno nacional de la tan esperada película venezolana Jezabel, una historia original del autor Eduardo Sánchez Rugeles

Llega “La Jaula”, primera cinta venezolana de ciencia ficción
Llega a las salas cine la ópera prima del cineasta venezolano José Ignacio Salaverría, “La Jaula”, considerada la 1ra película venezolana enmarcada en el género ciencia ficción
Érika Ordosgoitti: cuerpo, poesía y acción
Su práctica artística abarca performance, fotografía, video y poesía. Su convivencia en una comunidad sexista, homófoba y radicalmente falocéntrica, ha supuesto un acto de resistencia para ella por su condición de mujer, hombre, queer, andrógina, marimacha, lesbiana, trans no-binario… –encasillamientos otorgados por la sociedad hetero-normativa–. Esa supuesta rareza ha generado la experimentación de una interacción entre ella, como detonante, y la comunidad con la que interactúa, como detonador de su praxis.
Érika Ordosgoitti es una artista maldita. Ella genera un arte de acción impactante y reflexivo, y lo hace desde la propia experimentación y exposición de su cuerpo, ese que ha designado como territorio infinito, donde la barrera del dolor, del miedo, de la sumisión, del riesgo, de lo estético, es autoimpuesto por ella como frontera.

El cuerpo, en cualquier dimensión existencial, supone vulnerabilidad y acción. Está expuesto al contacto y a la violencia del otro, a su mirada y su roce. La operación artística que lleva a cabo Érika Ordosgoitti supone riesgo y vulnerabilidad, arrojo y conciencia. Su cuerpo se nos revela desobediente, rebelde, inconforme. Es un cuerpo libre, infinito, que explota hasta su máxima expresión: lo proyecta, lo exhibe, lo somete, lo mutila para provocar, despertar, estremecer al que observa.
Regina José Galindo y otras ciencias
Guatemala: espejo del mundo. Cada charco con sus dramas.
El horizonte cultural e histórico de su país natal, Guatemala, marcó en ella un punto de arranque desde finales de los noventa, a raíz de la repercusión que tuvieron los tratados de paz. A partir de ahí, el aspecto geopolítico derivó como detonante para abordar proyectos que combinan investigación, performance, poesía y ciencia. Alude, de este modo, a los conceptos de discriminación racial y de género, a conflictos políticos y sociales sucedidos en su país que, a su vez, encuentran puntos de contacto con problemáticas globales de las sociedades todas.

Su condición de guatemalteca es uno de los detonadores esenciales de la práctica artística que desarrolla Regina José Galindo. Proviene del ámbito de la poesía y las letras, lo cual mixtura a conciencia con su proyección performática, convirtiéndose en una de las artistas latinoamericanas más emblemáticas de su generación en los predios de la performance, el arte de acción y lo testimonial. Regina se ha convertido en una performer que recurre a la pureza de diversos medios para sus intervenciones, respeta cada uno a conciencia e implementa una relación intrínseca de tal modo que la poesía deviene parte esencial de la performance y viceversa, generando una poesía visual y una poesía oral a través de sus trabajos.

Galindo sobresale de ese entorno geocultural y geopolítico en el que se desdobla para proyectarse como portadora de voces, experiencias, memorias y testimonios del sujeto vulnerable, ese que en cualquier contexto ha sido amarrado al sentido primario del dolor, la alegría, la desilusión, la mala legislación, el miedo, la fe… Por tanto, ella deviene performer y espectador, autor y anónimo del mismo proceso. Interviene el espacio público y la memoria histórica desde su cuerpo. A través de este, con rabia manifiesta, articula y evidencia los problemas y las discapacidades de su contexto. Su cuerpo se convierte en parte complementaria de esa praxis performática y testimonial que desarrolla. Ella es testigo y víctima del suceso, e invita a ser partícipes de su performatividad.

Natusha Croes: tacto lúdico
Conjuga en su práctica artística la poesía, la performance, el dibujo, la instalación y el ready made, a lo que suma la tradición musical que corre por sus venas, principalmente transmitida a través de su padre. La muerte de este resulta el trasfondo de un videoarte en el que Natusha aparece intentado revivir el corazón de un cerdo –órgano sumamente parecido al del ser humano–. El material registra la manifiesta intención de ella por resucitar ese corazón que rítmicamente latía, a través del cual mantenía una conexión con su padre.
Derivó en un estado performativo en continuum, una acción en cadena que ella ha basado en el tacto como elemento central y recurrente de sus posteriores intervenciones. Explora todo lo referente al tacto desde la dimensión reflexiva y en el sentido relacional del cuerpo-paisaje, sonido-paisaje, sonido-cuerpo: una triangulación de elementos que derivan hacia la experimentación sensorial.

Natusha encuentra en el paisaje de Aruba, su país natal, una materia prima exquisita para explotar a través de sus experiencias artísticas. Aruba, en su condición de destino turístico paradisíaco, funciona para ella como génesis de una práctica profesional para explorar la relación cuerpo-paisaje a través de la multimedialidad del arte. Tactus se tituló su proyecto de performance multimedia con video-mapping y recursos sonoros y poéticos. Puso a dialogar su cuerpo con el paisaje árido de Aruba donde crecen los cactus y, a través de la estimulación sonora de las espinas, generó paisajes rítmicos que invitan a un involucramiento musical. Esta suerte de transmisión poética estimuló también un estado de escucha corporal, de silencio y reencuentro individual. Esto no solo reafirma la acción performática de Natusha, sino una obra que se expande multidireccionalmente, proyectando más que un happening, una pieza sonora, donde el cuerpo actúa como recurso lúdico por excelencia.
Créditos:
EL PRAN Projecten. Acompañamientos y Operaciones curatoriales.
Link: https://elpranprojecten.com/
Curadores: Nelson González & Gerardo Zavarce
Producción: Zurishaddai Tremus
Tal vez te interese ver:
Organización Nelson Garrido, 20 años sí son algo y mucho
Luego de 20 años de una fructífera formación de artistas venezolanos cierra sus puertas la Organización Nelson Garrido ONG
Miami New Media Festival: abre convocatoria para video artistas
El tema de la XVIII edición es "Civismo versus la violencia. Educación, arte y comunidad para abrazar la no-violencia". El próximo 15 de julio abre la nueva convocatoria del Miami New Media Festival (MNMF), este año dedicado a la reflexión: “Civility vs Violence:...
Aleatorios 2022, una nueva perspectiva del video contemporáneo en venezuela
Aleatorios 2022 convoca a un grupo de artistas provenientes de distintas disciplinas artísticas con una selección de obras de videoarte, organizado por la Fundación Govea-Meoz.
Nota de prensa