“Quítensenme delante los que dijeren que las letras hacen ventaja a las armas, que les diré, y sean quien se fueren, que no saben lo que dicen”
Quijote, I, XXXVII


Back to the serie | Cold case
En “Back to the serie” rememoramos una de las mejores series en su categoría: Cold Case que ya puede verse por HBO

Cuando el arte es el puente al dolor | Condesa de Castiglione
El trabajo fotográfico de la Condesa de Castiglione sigue pareciéndome intrigante por su poder de seducción y doloroso, por su caída en el simple dolor humano

Entrevista con Luis de la Paz
El escritor cubano Luis de la Paz nos habla sobre su última novela “Por las paredes” y más sobre su vida como emigrante en Miami

Sobre el ánimo de conversar
Creo que el tiempo de la conversación no es un tiempo perdido, al contrario, es una inversión en la humanidad. Reflexiona Miguel Ángel Latouche

Notas sobre “Intemperie: la experiencia de Armando Rojas Guardia”
Escuchar al propio Armando Rojas Guardia hablar sobre su padecimiento psíquico, su homosexualidad, entre otros temas, es tremendamente conmovedor.

SIMÓN y los dos filos de su espada
La cinta Simón, a mi modo de ver, es un arma de doble filo”, así lo analiza Richard Rey en este interesante artículo de opinión.

Metáforas (anti)Migratorias
Las sociedades no se “rompen” por la presencia de lo diverso, en todo caso se enriquecen. Reflexiona Miguel Ángel Latouche

La anécdota visual: El diario íntimo fotográfico como expresión del yo femenino
La imagen fotográfica ha permitido a toda una nueva generación de artistas crear un contexto visual profundamente rico y significativo, nos cuenta Aglaia Berlutti

Cuando la gastronomía se transforma en aventura
Wine Tasting Friends conocido por sus siglas “WTF!” es un emprendimiento del venezolano César Zurita @dbcatas

El chico más pop de South Beach
El Mac’s Club Deuce es el bar más antiguo de Miami, lugar favorito de Anthony Bourdain e inspiración para la novela Crime de Irvine Welsh
Las Indias, si te interesa saber, fueron liberadas de tu reino, y en ese derramamiento de sangre, mi gente se dio cuenta de la profunda equivocación de tu discurso: no son las armas las que exigen la más grandiosa espectacularidad del hombre, no lo son, es la palabra, ese cocimiento que se da cuando pensamos, creación verdadera, de la que tú fuiste fundado. Yo la llamo, pensando en ti, creadora de repúblicas, liberadora universal de la humanidad. Me preguntas: ¿Qué ha sido hoy de las armas que elogiaste como enaltecedora del cuerpo y de la mente? Yo te digo: destrucción, muerte, deshonor, locura, autoritarismo.
Para que esto sucediera hubo una razón de quiebre. Si la tierra entera hubiera escogido el camino de las letras, que no da riqueza de oro sino riqueza de alma, como está comprobado por aquellos que se dedican al papel y a la tinta, y se hubieran encerrado a disfrutar de escribir y leer, como dicta la realidad tranquila aunque fogosa del arte, o quizás a crear las leyes y pensarlas para que alguien más las aplicara en su gobierno, los pueblos y las naciones serían solidarios entre sí, como quisiste, y la historia que ha pronunciado tu nombre durante cuatrocientos años no habría traicionado tu locura, si es que alguna vez la tuviste, en la cual declaraste que las armas tienen preeminencia sobre las letras, que la verdad, viendo el panorama de este siglo, es tu más grande equivocación. Por suerte, y digo por suerte, porque pensando bien, ¿qué habría sido del mundo de otra forma?, nadie creyó tu juramento, pues todos te imaginaron loco y seco de mente, porque, aunque no lo aceptes, herrumbrado estaba el galope de Rocinante y verrugoso el rostro de Dulcinea.
(Y esto lo digo en voz baja, en paréntesis, porque así hacemos los escritores hoy en día, los hombres y mujeres de letras, que determinamos el volumen de la palabra como el piano y forte de la partitura, para dar mayor énfasis a un sonido que se dice calladamente, aunque no nos paguen por ello. Quijote, te digo, creado hombre de armas, que eres un pigmento en la imaginación de un hombre de letras, el sueño de un soldado que sabía bien que la preeminencia de las letras sobre las armas era verdadera y no al revés, como dijiste, pensamiento que yo tomo por real y verdadera locura. Él, genio imaginador y diablo de la risa, dio todo por ti como si sobre el papel acaeciera una batalla grandilocuente, de esas creadoras de mancos y de seres de leyenda, como las batallas de dragones furiosos que admiraste en tu tiempo de tanto y tanto leer).
Tal vez te interese ver:
El poema contra el odio y la muerte
En este ensayo literario, Jan Queretz rinde tributo al poema, afirmando que quien se enfrente a un poema encontrará con un lenguaje subversivo. “Es un organismo de muchas partes aún no descubiertas”
Industria, verbo y barro | Literatura viva
Los cimientos del lenguaje han sido socavados, libro tras libro, por la industrialización de la literatura. Así lo afirma Jan Queretz en su nuevo ensayo literario para Literatura viva.
Tránsito paciente | Literatura viva
Un día, aparece ante nosotros la historia. Es una imagen clara de una situación que no ha sucedido. Jan Queretz habla de tiempo y escritura en su nuevo ensayo literario para Literatura viva.
Escritor y poeta venezolano.
Columnista en The Wynwood Times:
Literatura viva