La propuesta fotográfica de Rafael Guillén lo ubica en la perspectiva documental, la del testigo de su momento histórico, desde la visión de la conservación de la memoria, como cronista de lo humano, la periferia, lo antropológico. Sus búsquedas se expresan desde la belleza de lo cotidiano, desde una percepción liberada que estimule el placer, el goce, el deseo. La infancia, la familia, el encuentro con el Otro, las creencias y lo religioso, son los temas recurrentes que persigue desde su mirada, la de un hombre que busca lo humano, exponiendo su humanidad, tal y como lo leemos en esta conversación para TWT.
~ Volver a la memoria ~

Serie La Cuba que tanto odié, La Habana que tanto amé 2019

Mary Vivas comparte su nuevo libro “El retorno de Adonalís”
Luego de su éxito con “Casa Ananda” Mary Vivas presenta su 3er libro “El retorno de Adonalís”, una historia de amor en medio de una atmósfera política inestable donde un país «se cae a pedazos».

El Arte como un artefacto subversivo: La “Poética de la Madriguera” de Enay Ferrer en Galería Nueva
El Ecosistema Cultural Boom! Art Community inaugura la primera muestra del año que forma parte de su programa Re/Emergen, con una exhibición del trabajo del artista venezolano Enay Ferrer, que se inaugurará el próximo 23 de marzo y hasta el 08 de abril en la Galería Nueva

Hugo Mariño nos invita a dialogar con la Ciudad Urlante en el MBA
Dentro del recorrido que nos ofrece la exposición Ciudad Urlante de Hugo Mariño todos nos podemos sentir identificados

La FIL Ciudad de Nueva York celebra su 5ta Edición este 2023
La 5ta edición de la FIL ciudad de Nueva York se celebrará del 21 al 24 de septiembre en Columbia University, la Casa Hispánica y el Centro KJCC de NYU

Andreina Fuentes Angarita presenta su libro “El último vientre judío” en Miami
La cita es este sábado 18 de marzo en el “City Place of Doral”, a las 4:00 pm. Presenta la escritora Edith Monge Silva. La emprendedora cultural y artista venezolana Andreina Fuentes Angarita, directora de la Fundación Arts Connection, es descendiente sefardí y lo cuenta en su novela...

Crear y ser mujer: el dilema de los “monstruos” históricos
Para entonces, escribir era un negocio netamente masculino. Por ello, que una mujer, como el caso de Mary Shelley o Charlotte Brontë, pudiera escribir sobre esos temas, no era poca cosa.

Allegro Verde, la muestra de Elena Victoria Pastor en La Casa Disiente
Allegro Verde, de Elena Victoria Pastor es una propuesta fresca e innovadora llena de planteamientos reflexivos y espacios para el debate

Marinés Adrianza será la artista destacada en la noche de apertura de The Corridor Art Gallery
Marinés Adrianza, venezolana residente en Los Ángeles, será la artista destacada en la noche de apertura de la exposición: «Prismatic Humans» en The Corridor Art Gallery en Pasadena

Oscars 2023 |Todas las expectativas de una noche al mismo tiempo
Nuestro experto en materia cinematográfica, Richard Rey, nos entrega este análisis de los premios Oscar 2023 con todo y predicciones para su columna Textos y guiones.
Rafael, recordemos tu primer contacto con el arte, ¿cómo fue?
Mi primer contacto con el arte fue el teatro. En el bachillerato pertenecí a una agrupación de teatro en el Liceo Lisandro Alvarado, de la ciudad de Barquisimeto, mi ciudad natal y de la cual siempre me he sentido muy orgulloso, tierra de músicos como el maestro Alirio Díaz, poetas como el laureado Rafael Cadenas y pintores como Rafael Monasterios.
¿Cómo te reconociste artista? ¿Cómo has construido tu camino?
Yo no me reconozco artista, sería muy pretencioso de mi parte, soy un creador en formación, que aún desarrollo, día a día, mi lenguaje y mi expresión. Creo que un artista es aquel que se ha consagrado y eso lo da los años y lo ratifica un lenguaje que identifique y tenga un sello personal. Además, creo que hacia allá estoy aún trabajando. Mi camino ha sido muy interesante en su construcción porque en el mismo liceo conocí a mi compañera de vida, hoy mi esposa y madre de nuestra única hija, Claudia y con ella, su familia, logré ponerme en contacto con la cultura y el desarrollo de un juicio crítico hacia la música, la pintura, la poesía, la literatura, el arte popular y la fotografía.

S:T de la serie «La Cuba que tanto odié, La Habana que tanto amé» 2019
Allí conocí a mi primer maestro, quien me enseñó el laboratorio fotográfico y mis primeros contactos con los grandes maestros de la fotografía (Sebastián Salgado, Ansel Adams, Walker Evans, Paolo Gasparini, Ricardo Razetti, Don Alfredo Boulton) me refiero a Anthony Russell, fotógrafo Jamaiquino-Venezolano, quien sembró en mi ese deseo de expresarme y me enseño que la imagen podía ayudarme.

Carlos Cruz-Diez, artista plástico, de la serie «Conocidos:Desconocidos» 2020
Luego mi paso por la escuela de arte en la Universidad Central de Venezuela, con profesores como José Ignacio Cabrujas, María Teresa Boulton, José Balza, Cristianne Dimitriades, y definitivamente mi amistad a finales de los 80 con el gran maestro Luis Brito, que me acercó al hecho visual, a el entendimiento de la cultura visual, a la educación del ojo, a aprender a ver a través del visor, y con conversaciones, trabajos en conjunto y conociendo a otros maestros como lo son Nelson Garrido, Ricardo Armas, Antolin Sánchez, Jorge Vall y tantos otros que han contribuido a mi formación y a la cimentación de ese camino que hoy transito. Los últimos 10 años trabajé para el artista venezolano Carlos Cruz-Diez como su fotógrafo en el taller Articruz período super especial en conocimientos y experiencias de vida junto a ese gran artista y su familia.

S:T de la serie «La Luz y La Ciudad» 2018
¿Qué personas, imágenes, creadores motivaron tus búsquedas?
Personas, muchísimas, todas las anteriores que te nombré y definitivamente me defino como un ser que cree en el ser humano, así que no me importa ni el color, ni la religión, ni el sexo o la raza, me importas porque eres humano, eso solo me basta. Me interesan temas documentales que tengan que ver con la pobreza, la religiosidad o creencias, lo autóctono, las costumbres en fin todo lo que encierra las relaciones entre los seres humanos. Me interesa estar informado porque además creo que solo la cultura y la educación salvarán al planeta. Me gusta la música y la poesía como expresión maravillosa de la sensibilidad del hombre.
~ El lenguaje, la creación ~
El lenguaje que usas para crear, ¿cómo es? ¿Qué recursos y materiales utilizas?
Cuéntanos sobre tu proceso de investigación y creación.
Yo me nutro de todo lo que está a mi alrededor, la música, la lectura diaria, el contacto con otros, de mi dia dia, de mis nostalgias, de mis amigos, de mi familia, de una nube, de los árboles y la naturaleza, del canto de un pájaro, de lo que mis ojos puedan ver al salir a la calle, soy muy visual y olfativo, lo que hace que mis recursos sean múltiples.

El buen orden, de la serie «La Ciudad de la Furia», 2006
¿Cómo es la sintonía creación e identidad en tu propuesta artística?
Mi trabajo está ligado a un pasado que tiene que ver con mis recuerdos de niñez, mi ciudad, mi familia y mis querencias. Siempre le digo a la gente cuando me preguntan de dónde eres, alto, claro e inteligible, «soy de Barquisimeto».
¿Con qué artistas, procesos y contextos dialoga tu obra?
Con los comprometidos con lo humano, entendiendo que es una filosofía de la vida democrática y ética, donde se reafirme que todos los seres humanos tenemos derechos y la responsabilidad de darle sentido y formas nuestras propias vidas, respetando la vida de los demás.
~ La mirada expuesta ~
¿Qué rol tienen obra y artista en los contextos de crisis social?
El artista y/o creador como te dije, es un cronista de su época y son seres sensibles, inteligentes y sobre todo muy intuitivos, lo que los hace muy vulnerables a las crisis, que siempre terminan alimentando el trabajo que realizan. Así que pasamos a ser testigos y contadores de historias de nuestras épocas.
¿Qué ética nos propones como artista dentro del complejo panorama socio-cultural venezolano?
Como defensor del humanismo y de la idea de creer y respetar al Otro, sufro mucho en un país donde los valores de una sociedad se han visto pisoteados en estos últimos 20 años. Los valores con los que yo me formé no son los valores de ahora, eso me hace pensar todos los días en la necesidad de educar y cultivar más nuestras juventud, tarea difícil pero no imposible.

Alirio Diaz, músico, de la serie «Conocidos:Desconocidos» 2020
¿Qué proyectos, ideas y propuestas te convocan actualmente y qué lugar tienen en el escenario cultural venezolano?
Soy un «ideador». Vivo soñando y pensando en nuevos trabajos para realizar. En pandemia realicé una serie sobre el encierro que vivimos por casi un año y fue expuesta en una muestra colectiva en Barcelona-España, de la mano de Leonardo Hernández, Daniela Díaz Larralde y Ricardo Benaim, llamada «Antes, Durantes y Después». Ahora mismo estoy trabajando una serie que se llama, «Ciudad de los semáforos infinitos».
~ Momentum ~
Unas palabras finales para los buscadores de la belleza.
La belleza está ahí, enfrente de cada uno de nosotros, en las cosas más sencillas. Aprendan a ver, edúquense. Hay que ver buen cine, hay que leer buena literatura, poesía, escuchar buena música… y tengan la seguridad que la belleza, después que te eduques, te va a perseguir.

Conventillo de la Boca, de la serie «La Ciudad de la Furia», 2006
Más sobre Rafael Guillén
Rafael Guillen. Barquisimeto, Venezuela, 1967.
Fotógrafo y productor audiovisual.
Realizó estudios de artes y cine en la Universidad Central de Venezuela. Ha participado en exposiciones individuales y colectivas en México, Panamá y Venezuela desde 1988. En México participó en FotoSeptiembre 2003, con la serie “Sangre, Sudor y Lágrimas”. En 2019 realizó su primera muestra personal, “La luz y la ciudad”, en la Alianza Francesa de Panamá. En Panamá realizó producciones audiovisuales para el taller Articruz del Maestro Carlos Cruz Diez y donde trabajó en las series, “Panamá es negro y blanco” y “Conocidos/Desconocidos». Recientemente trabaja en la serie, “Ciudad de semáforos infinitos”. El enfoque de su trabajo visual busca ángulos fuera de lo común, lejos de las perspectivas de los cánones clásicos.
Redes
@rafaelguillen en Instagram, Twitter, Facebook
Tal vez te interese ver:
Aruba Photo Room presenta exhibición de fotografía de Nelson González
Nelson González, bajo la curaduría de Fabián Gonçalves Borrega, presenta una colección nueva en Aruba Photo Room.
La ciudad-fantasía de Alfonso Bonilla
En las fotografías-pinturas de Alfonso Bonilla inspiradas en Bogotá se observan sugerencias de sentidos sutiles y reflexivos que conducen a significados antes ocultos
Carmela Fenice, cinetismo desde lo sensible
En esta entrevista nos adentramos en el mundo del cinetismo y abstraccionismo de la artista venezolana Carmela Fenice
Escritor | Personal Brander | Storyteller | Copywriter
Colaborador articulista de The Wynwood Times
Columna: Apuntes desde el vértigo