
Sísifo fue condenado a subir una roca a lo largo de una cuesta durante toda la eternidad. Cada día el antiguo Rey iniciaba el trabajoso ascenso que por su carácter impío le habían impuesto los dioses. Cuenta la leyenda que casi al llegar a la cima la roca se desprendía de sus manos e iba a parar al pie de la montaña, obligándolo a comenzar nuevamente su tarea inconsecuente y absurda. El trabajo de Sísifo tiene como único fin el proporcionar un castigo ejemplar a quien ha traicionado a sus Dioses. Según la leyenda, Sísifo le revela a un Dios Fluvial “Asopo” que el autor del rapto de su hija Egina no es otro que el mismo Zeus. El trabajo de Sísifo no produce ningún resultado, nada se acumula, nada se produce, es un simple ejercicio fútil que no lo lleva a ninguna parte. Una de las interpretaciones posibles equipara el trabajo monumental del personaje con la vida del hombre, básicamente el argumento plantea que siendo nuestro fin la muerte, nuestra vida termina siendo absurda. Esto es demasiado nihilista para mi gusto. Creo que al final de la historia nuestra alma tiene un carácter trascendente, de manera que al final de todo cargamos con nuestras obras.

Carlos Sánchez Vegas presenta la muestra “ÉL”, en la GAN
Carlos Sánchez Vegas nos invita a formar parte de su historia inconclusa recorriendo la muestra “ÉL”, en la Galería de Arte Nacional

In Memoriam 2023 llevará actividades culturales a Mérida, Maracaibo y Valencia
La Gira Cultural In Memoriam 2023 de Espacio Anna Frank visitará tres capitales venezolanas con diversas actividades para honrar la memoria de las víctimas del Holocausto durante todo el mes de febrero

“Las chicas de la culpa” llegan a revolucionar la comedia en el sur de la Florida
Las chicas de la culpa llega a Estados Unidos para presentarse el sábado 18 de febrero en el Teatro Manuel Artime, y continuar funciones en Dania Beach, North Miami y Orlando.

“Las Lupitas”: el podcast que te ayuda a descubrir el arte que hay en ti
Se estrenó el podcast “Las Lupitas”, una nueva producción de la artista y empresaria Andreina Fuentes Angarita

Entre el decir y el hacer
“Lo verdaderamente importante es lo que hacemos con el tiempo que nos ha sido otorgado”, reflexiona Miguel Ángel Latouche en este nuevo artículo titulado “Entre el decir y el hacer”

10 artistas jóvenes latinoamericanos han sido seleccionados para un programa de formación único en España
Boom! Art Community ha presentado a los artistas latinoamericanos seleccionados para formar parte del Programa Acelerador para Artistas Latinoamericanos (PAAL)

From Edible Art to Immersive Gastronomy
Food of War created “The Forbidden Fruit”, their first Immersive Gastronomy Experience (IGE) in order to explore the rich thematic variations in this concept.

Gledys Ibarra regresa para recordarnos que nada es lo que parece, a través de “La Monstrua”
Regresa Gledys Ibarra con «La Monstrua», una comedia negra llena de arte, alegría y reflexión, un monólogo que dará de qué hablar

Reinventar el cuerpo y resucitar el alma
Nuestra irreverente cultural Andreina Fuentes Angarita, cuenta todo sobre su proceso de sanación desde que fue diagnosticada con esclerosis múltiple
Quizás uno pudiera plantear una interpretación alternativa, que es la relacionada con el mito del eterno retorno, que nos obliga, como parte de nuestra naturaleza, a intentar volver al tiempo de los orígenes para iniciar de nuevo una travesía que se va a repetir infinitamente. Siendo así todo lo que nos ocurre ya ha ocurrido y volverá a ocurrir nuevamente. Uno puede pensar en la idea de que, tal y como le ocurrió a Edipo, a veces nos encontramos con nuestro destino en el empeño por evitarlo. Pero quizás lo peor de todo, o lo más comprometedor, sea el vernos atrapados en la lógica del absurdo: El oráculo les indicó a los troyanos que los muros de su ciudad no cederían ante ningún enemigo mientras el dintel de la Puerta de Afrodita permaneciera en pie. Así, los troyanos hicieron grandes esfuerzos a lo largo de la guerra para evitar que el dintel de madera cayera presa del fuego enemigo. Sin embargo, una vez que se encuentran con el regalo de los Danaos yaciendo en la playa y deciden hacerlo entrar en la ciudad, se encuentran con que el caballo de madera es demasiado alto y deciden por su propia cuenta y desoyendo los consejos de Casandra derribar el dintel que impedía su paso. En ese mismo momento sellaron su suerte.
En sus ruinas circulares refiere Borges el mito. El hombre que sueña y crea es, a su vez, el sueño y la creación de alguien que lo soñó antes en una sucesión que parece infinita. Pero también lo encontramos en su poema Ajedrez, en el que tanto las piezas como los jugadores son parte de una trama que los trasciende. Sin embargo, quizás quien mejor refleja esta trama en el mundo latinoamericano sea Gabriel García Márquez en esa obra genial que es Cien años de Soledad. La trama de los Buendía tiene un carácter circular que de alguna manera recoge, según creo, el alma latinoamericana, nuestro empeño en empezarlo todo desde el principio, de refundar nuestras repúblicas hasta el cansancio, de buscar nuestra identidad perdida para, una vez encontrada perderla nuevamente, en un ejercicio de nunca acabar. De allí quizás que nos veamos con cierta recurrencia discutiendo las virtudes y los males de la Leyenda Negra o de la Leyenda Blanca, olvidando que somos precisamente producto del mestizaje cultural y racial de pueblos que se encontraron. A menos que seamos descendientes directos y puros de los mexicas, de los incas o de algún otro grupo originario mal podemos hablar de la conquista y sus excesos sin reconocer que nuestros abuelos estuvieron directamente involucrados. Si intentamos buscar culpables contemporáneamente todos somos tendríamos, a fin de cuentas, nadie está libre de pecados, aunque la cosa fuese de retruque y como quien no ha dicho esta boca es mía.
Quizás allá haya sido ese empeño tan nuestro en perdernos recurrentemente, sea el mismo que llevó a Áyax a la locura. Rubén Blades en una genial canción, que interpretó junto a los Seis del Solar, se empeñaba en buscar a una América cuyas huellas se habían perdido y que temía no poder encontrar en medio de la oscuridad. Se trata de una metáfora poderosa, a veces a mí no me queda claro si las brújulas funcionan apropiadamente en nuestras latitudes. Leí por primera vez Cien Años de Soledad cuando tenía unos 13 o 14 años, enseguida supe que vivía en Macondo, que la lógica del absurdo iba a perseguirme a lo largo de muchos años, que lo Real Maravilloso no es un invento literario, sino que nuestra realidad está plagada con elementos mágicos que la determinan. Uno puede pensar, por ejemplo, en la manera como la locura de Escalante determinó la suerte de la Venezuela del post- gomecismo, o de cómo el destino evitó que Pío asesinara a Bolívar en su hamaca aquella noche del 10 de diciembre de 1815 durante el exilio del Libertador en Jamaica.
El hombre de Aracataca tuvo que salir de su país tras el golpe de Estado del General Rojas Pinilla, al igual que muchos colombianos, encontró refugio en la pujante Caracas de aquellos tempranos años 50. Allí trabajó durante un tiempo con la gente de la Cadena Capriles. De su experiencia caraqueña uno debe rescatar un extraordinario reportaje sobre la “Caracas sin agua” que de alguna manera no era más que una anticipación de la crisis posterior, además, escribió sobre la caída de Pérez Jiménez en 1958. Pero quizás lo más relevante para mí es la genial caracterización que hizo de Chávez por allá por 1999, presentándolo como un enigma dentro del cual convivan dos hombres: “Uno a quien la suerte empedernida le ofrecía la oportunidad de salvar a su país. Y el otro, un ilusionista, que podía pasar a la historia como un déspota más”. Saquen ustedes sus propias conclusiones. Cuando nuestras instituciones son débiles, la figura del caudillo también se hace recurrente.
Es evidente que Macondo es una referencia latinoamericana. Pero uno podría decir que en el caso de Venezuela este extraño rasgo tiene un carácter superlativo. Uno podría decir que el país vive desde hace años en una lógica del absurdo a la que nos hemos venido acostumbrando. Venezuela es el único país en el mundo que tiene, al mismo tiempo, dos Presidentes, ambos ilegítimos, dos poderes legislativos, que no legislan, dos Tribunales Supremos que incumplen la Constitución. Somos un buen argumento para una novela de horror marcada, quizás, por las dinámicas absurdas del retorno permanente. ¡Sísifo nos vería con asombro!
Tal vez te interese ver:
De las fábulas y las cancelaciones
Era común que, a los niños de mi generación, lejanos como por necesidad éramos de los video juegos y de las redes sociales, nos leyeran cuentos antes de ir a dormir
El exilio, los recuerdos y Cadenas
Acerca del exilio uno pudiera decir muchas cosas, pero creo que lo peor de todo son las devastaciones que van quedando en el alma”, expone Miguel Ángel Latouche.
A la sombra de un Castaño
“La tragedia del Castaño se nos presenta como parte de una seguidilla trágica, después de Las Tejerías, solo a unos pocos kilómetros de allí”, expone Miguel Ángel Latouche.
Doctor en Ciencias Políticas y escritor.
Columnista en The Wynwood Times:
Otra mirada