El Director Artístico de la Orquesta Sinfónica Municipal de Caracas se encuentra en Caracas en el marco de la Temporada Orquestal del Teatro Teresa Carreño

Resonantes han sido los éxitos de los últimos meses al frente de varias orquestas internacionales, donde el reconocido director de orquesta venezolano, Rodolfo Saglimbeni, sigue sumando éxitos tanto a nivel nacional como internacional. A pesar de las limitaciones de la pandemia, Saglimbeni mantuvo una apretada agenda de conciertos en Chile y Argentina al frente de la Orquesta Sinfónica de la Universidad Nacional de Cuyo, de la Orquesta Estable del Teatro Colón de Buenos Aires y de la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile, institución de la cual es Director Titular y que recientemente fue ratificado por un nuevo periodo de tres años, luego que los integrantes del conjunto lo respaldaran con el 99% de los votos.

Cinema Venezuela presenta su 7ma Edición en la Universidad de Miami
La diversidad cultural de Cinema Venezuela se apoderan de The Bill Cosford Cinema de la Universidad de Miami para presentar su séptima edición

Johan Galué y la experiencia de ganar el 1er lugar en el 65° Salón Arturo Michelena
Los fantásticos personajes que surgen del imaginario de Galué nos invitan a recorrer un mundo surrealista, donde se nos plantean diversas situaciones oníricas que convocan a reflexionar

The Forbidden Fruit: Object of Desire se exhibe en Miami
Con fotografías, collage, videoarte, instalaciones y performances, The Forbidden Fruit: Object of Desire evoca preguntas sobre la mística y el encanto de la granada

Back to the serie | Cold case
En “Back to the serie” rememoramos una de las mejores series en su categoría: Cold Case que ya puede verse por HBO

“Oswaldo Vigas. Mirar hacia adentro”, un homenaje en el Museo de Arte Moderno de la Ciudad de México
El Museo de Arte Moderno de México (MAM) presenta la exposición “Oswaldo Vigas. Mirar hacia adentro”, la primera muestra individual del artista venezolano en ese país

Cuando el arte es el puente al dolor | Condesa de Castiglione
El trabajo fotográfico de la Condesa de Castiglione sigue pareciéndome intrigante por su poder de seducción y doloroso, por su caída en el simple dolor humano

Entrevista con Luis de la Paz
El escritor cubano Luis de la Paz nos habla sobre su última novela “Por las paredes” y más sobre su vida como emigrante en Miami

Sobre el ánimo de conversar
Creo que el tiempo de la conversación no es un tiempo perdido, al contrario, es una inversión en la humanidad. Reflexiona Miguel Ángel Latouche

Notas sobre “Intemperie: la experiencia de Armando Rojas Guardia”
Escuchar al propio Armando Rojas Guardia hablar sobre su padecimiento psíquico, su homosexualidad, entre otros temas, es tremendamente conmovedor.
Sus recientes conciertos en el Teatro Las Condes de Santiago de Chile, con obras de Beethoven, Tchaikowksy, Moussorgky, Dvorak y el estreno en Sudamérica de Concierto para Piano de Witold Lutoslawski junto al extraordinario pianista Luis Alberto Latorre, fueron catalogados por la crítica especializada como una interpretación “..magistral, de profunda expresividad” y como “…versiones que rompieron las barreras de la excelencia…”…fue una audición memorable en la que se logró conjugar agilidad, vigor y solemnidad con tan magnífica calidad que consiguió una larga y enfervorizada ovación, con el público de pie. La buena acústica del teatro, fue el mejor de los aliados para tener a una Orquesta Sinfónica Nacional de Chile, en tono muy mayor…”
En el mismo escenario, también con la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile, presentó un programa, donde destacó la extraordinaria obra de Moussorgski-Ravel “Cuadros de una exposición”: “…la profundidad de la lectura ofrecida por Saglimbeni traspasa todo umbral de lo imaginable en cuanto a idiomatismo y análisis impreso a cada cuadro. Soberbio tratamiento de las texturas y acabado sentido del color…Un triunfo interpretativo inapelable…”. Otra crítica resalta: “la magnífica batuta de Saglimbeni pudo transformar la aparente calma y modestia que irradia su accionar, en potentes lineamientos de verdadero maestro…”.
En la histórica, hermosa y de extraordinaria acústica sala de la Universidad Técnica Federico Santamaría de Valparaíso, se presentó con el programa titulado “Antología de la Danza”: “…al festivo y reaperturador hito, en cuanto a la frescura y acertada ilación de las piezas seleccionadas, como al deslumbrante abordaje interpretativo de Saglimbeni, más un dúctil correlato de los sinfónicos, se refirió un histórico y geográfico recorrido, desde el barroco europeo a composiciones latinoamericanas relativamente recientes, dando Saglimbeni cuenta de incuestionable manejo estilístico…”
Durante el último trimestre del año 2021, Saglimbeni se despidió de su titularidad con la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Cuyo, de la cual fue su Director Artístico por espacio de siete años, con un emotivo concierto para luego regresar al legendario Teatro Colón de Buenos Aires al frente de su Orquesta Estable. Con música de Elgar y Ravel, la prensa especializada tituló “De la mano del refinamiento y del buen gusto” y siguió con comentarios como “…el trabajo de verdadera orfebrería que Saglimbeni realizó junto a los músicos de la Estable, se inscribe entre los mejores que se haya escuchado en los últimos tiempos…la interpretación de la música completa del ballet “Mi madre la Oca” de Maurice Ravel, pudo apreciarse como la que tal vez haya sido la mejor interpretación que se le haya escuchado a una orquesta Argentina, y esto habla de las virtudes que reconocemos del Maestro Saglimbeni…”…la elección no pudo ser más acertada. Su forma de preparar y concertar las obras, su buen gusto, expresividad, gestualidad y comunicación con Orquesta y Solista, hicieron de esta presentación un hito en sí misma…”
Su agenda del 2022 continúa con su regreso para la Temporada al frente de la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile, su retorno a Inglaterra -luego de obligadas pausas de pandemia- para la dirección de la facultad de Dirección de Orquesta de la “Sherborne Summer School of Music 2022”, compromisos en Brasil y con la Fundación de Orquesta Juveniles FOJI de Chile y su regreso al Teatro Colón de Buenos Aires y su actividad institucional, artística y formativa con la Orquesta Sinfónica Municipal de Caracas.
Tal vez te interese ver:
Betania Hernández | La sonoridad del asombro femenino
La música de Betania Hernández nos invita a una relación trinitaria: arte, belleza y humanidad. En esta entrevista conoceremos sobre la trayectoria de esta violinista y compositora venezolana.
Andrés Palmar, sonar y filosofar
Andrés Palmar es músico, mandolinista y compositor venezolano. En esta entrevista exclusiva para The Wynwood Times nos habla del porqué se considera un artista en misión.
Roraima Phil es música para transformar
Roraima Phil es un proyecto musical fundado por la Asociación Cultural Peruana Venezolana, que involucra a toda una orquesta y un coro filarmónico con músicos de diferentes nacionalidades residenciados en Perú
Nota de prensa