
Con más de 200 músicos de alto nivel residenciados en Lima, la Asociación Cultural Peruana Venezolana fundó a “Roraima Phil”, un proyecto que involucra a toda una orquesta y un coro filarmónico.
“Siempre hemos soñado con crear un espacio donde los músicos de diferentes nacionalidades puedan desarrollar y expresar su talento en el Perú, y que puedan vivir de su pasión”, así lo expresó la Presidenta de la Asociación Peruano Venezolana, Catherine Lapoint.
La Asociación se constituyó legalmente a mediados de 2020, con el fin de promover el intercambio cultural, la sana convivencia y el desarrollo desde las artes en el Perú. Todos los integrantes de la asociación, incluyendo la directiva, son profesionales de la música, provenientes del reconocido sistema de orquestas juveniles e infantiles de Venezuela, considerado como modelo para el mundo, por su peculiaridad y óptimos resultados.
Además de ser músicos, los integrantes de esta asociación cuentan con profesiones de diferentes ramas, entre ellos se encuentran abogados, profesores, administradores, periodistas, contadores, y un sinfín de profesionales universitarios, lo que ayuda en las diferentes áreas de trabajo de la Asociación.

Back to the serie | Cold case
En “Back to the serie” rememoramos una de las mejores series en su categoría: Cold Case que ya puede verse por HBO

Cuando el arte es el puente al dolor | Condesa de Castiglione
El trabajo fotográfico de la Condesa de Castiglione sigue pareciéndome intrigante por su poder de seducción y doloroso, por su caída en el simple dolor humano

Entrevista con Luis de la Paz
El escritor cubano Luis de la Paz nos habla sobre su última novela “Por las paredes” y más sobre su vida como emigrante en Miami

Sobre el ánimo de conversar
Creo que el tiempo de la conversación no es un tiempo perdido, al contrario, es una inversión en la humanidad. Reflexiona Miguel Ángel Latouche

Notas sobre “Intemperie: la experiencia de Armando Rojas Guardia”
Escuchar al propio Armando Rojas Guardia hablar sobre su padecimiento psíquico, su homosexualidad, entre otros temas, es tremendamente conmovedor.

SIMÓN y los dos filos de su espada
La cinta Simón, a mi modo de ver, es un arma de doble filo”, así lo analiza Richard Rey en este interesante artículo de opinión.

Metáforas (anti)Migratorias
Las sociedades no se “rompen” por la presencia de lo diverso, en todo caso se enriquecen. Reflexiona Miguel Ángel Latouche

La anécdota visual: El diario íntimo fotográfico como expresión del yo femenino
La imagen fotográfica ha permitido a toda una nueva generación de artistas crear un contexto visual profundamente rico y significativo, nos cuenta Aglaia Berlutti

Cuando la gastronomía se transforma en aventura
Wine Tasting Friends conocido por sus siglas “WTF!” es un emprendimiento del venezolano César Zurita @dbcatas

El chico más pop de South Beach
El Mac’s Club Deuce es el bar más antiguo de Miami, lugar favorito de Anthony Bourdain e inspiración para la novela Crime de Irvine Welsh


La neurociencia nos habla hoy de las bondades de la música, pero esto no se logra si no se tiene acceso a ella, por ello las proyecciones de esta organización van dirigidas en el futuro a crear una red de orquestas que permita a niños y jóvenes, peruanos y extranjeros, la posibilidad de formarse en música de manera gratuita. Los músicos de la orquesta y del coro, serían los encargados de impartir la enseñanza, pues la mayoría tiene experiencia pedagógica para ello.
Los sueños de los integrantes de la “Asociación Peruano Venezolana” involucran todo lo que gira alrededor de la música, por eso el teatro, la ópera, la danza y otras artes, también están involucrados en actividades para desarrollar en el futuro. Todo tiene el mismo propósito: que desaparezcan la violencia, la discriminación, la xenofobía; y que se promuevan valores que ayuden al desarrollo de la sociedad.
Adaptados a los tiempos.
La pandemia no ha sido un freno para estos artistas que han pasado por la fuerte experiencia de migrar. En medio de estas circunstancias, han visto la oportunidad de trabajar con los recursos con los que cuentan. Por eso decidieron involucrarse en las plataformas digitales, realizando presentaciones virtuales por sus redes sociales.
La iniciativa, ha permitido a los miembros de la Orquesta Roraima Phil mantener el optimismo y demostrar cómo la música renueva el espíritu ante las adversidades, con el fin de incentivar a la sociedad a dar otra mirada a la situación actual.
En medio de las restricciones y gracias a un proyecto de ACNUR, tuvieron la oportunidad de realizar trabajos de la mano de la tres veces ganadora del Latin Grammy, Susana Baca, figura clave del folclore y de la música afroperuana. Por su parte, el coro filarmónico representó al Perú en festivales internaciones. Su director, maestro Pablo Morales Daal, dijo que “el trabajo no ha sido fácil, pero que los jóvenes están siendo muy comprometidos y han logrado cumplir con los objetivos”
Todas estas actividades se hicieron siguiendo el protocolo de seguridad establecido por la OMS y el Estado Peruano. Además de los conciertos, se logró efectuar el primer festival de directores invitados con músicos de Perú y Venezuela.
Eventos venideros
El próximo 18 de diciembre se realizará el concierto “Un regalo para los migrantes del Perú: concierto de navidad”, donde participa la Asociación junto a la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil Bicentenario del Perú, el Ministerio de Cultura, el Teatro la Plaza, la OIM y la embajada de Canadá.
El siguiente evento en la agenda decembrina es la Participación de Roraima Phil en el WEBSTIVAL, acontecimiento virtual junto a otras organizaciones de músicos migrantes que se encuentran en otras latitudes del planeta; esto se llevará a cabo el domingo 20.
Un proyecto ambicioso como este implica financiamiento para sostenerse, por ello La Asociación trabaja actualmente en conseguir entes financistas y aliados que apuesten por el desarrollo desde proyectos culturales.
Tal vez te interese ver:
La crítica internacional reconoce al director de orquesta venezolano Rodolfo Saglimbeni
Resonantes han sido los éxitos del director venezolano Rodolfo Saglimbeni de los últimos meses al frente de varias orquestas internacionales
Aplausos virtuales para Eugenio Carreño
El joven trompetista Eugenio Carreño gana el Concurso Tocar y Luchar en su Primera Edición en categoría infantil y juvenil. Conozcamos más sobre él y sobre este importante concurso.
Ruth Pereira: Una flautista venezolana en Europa
El camino musical de Ruth se ha ido nutriendo de técnica, historia, forma, interpretación y creación desde las enseñanzas de los maestros y las prácticas en el escenario
Artículos propios de The Wynwood Times