
“I forsee no posibbility of venturing
Into themes showing a closer view
Of reality for a long time to come.
The public itself will not have it.
What it wants is a gun and a girl”,
D.W. Griffith
Por Rubén Machaen.

Cinema Venezuela presenta su 7ma Edición en la Universidad de Miami
La diversidad cultural de Cinema Venezuela se apoderan de The Bill Cosford Cinema de la Universidad de Miami para presentar su séptima edición

Johan Galué y la experiencia de ganar el 1er lugar en el 65° Salón Arturo Michelena
Los fantásticos personajes que surgen del imaginario de Galué nos invitan a recorrer un mundo surrealista, donde se nos plantean diversas situaciones oníricas que convocan a reflexionar

The Forbidden Fruit: Object of Desire se exhibe en Miami
Con fotografías, collage, videoarte, instalaciones y performances, The Forbidden Fruit: Object of Desire evoca preguntas sobre la mística y el encanto de la granada

Back to the serie | Cold case
En “Back to the serie” rememoramos una de las mejores series en su categoría: Cold Case que ya puede verse por HBO

“Oswaldo Vigas. Mirar hacia adentro”, un homenaje en el Museo de Arte Moderno de la Ciudad de México
El Museo de Arte Moderno de México (MAM) presenta la exposición “Oswaldo Vigas. Mirar hacia adentro”, la primera muestra individual del artista venezolano en ese país

Cuando el arte es el puente al dolor | Condesa de Castiglione
El trabajo fotográfico de la Condesa de Castiglione sigue pareciéndome intrigante por su poder de seducción y doloroso, por su caída en el simple dolor humano

Entrevista con Luis de la Paz
El escritor cubano Luis de la Paz nos habla sobre su última novela “Por las paredes” y más sobre su vida como emigrante en Miami

Sobre el ánimo de conversar
Creo que el tiempo de la conversación no es un tiempo perdido, al contrario, es una inversión en la humanidad. Reflexiona Miguel Ángel Latouche

Notas sobre “Intemperie: la experiencia de Armando Rojas Guardia”
Escuchar al propio Armando Rojas Guardia hablar sobre su padecimiento psíquico, su homosexualidad, entre otros temas, es tremendamente conmovedor.

Cambios quirúrgicos sin el Pater Noster
Queda volver al paganismo, al amor por la naturaleza y los animales, y entender sus postulados bajo otra mirada sin sesgo religioso
En las primeras páginas del diario, escribió que su diagnóstico había llegado, al menos, dos años tarde. Y no parecía importarle. Tres hojas después, mencionó su padecimiento, mas no desde la reflexión paranoica o la siempre esperada autocondescencia, sino preguntándose por qué solíamos usar la palabra dramedy, si en castellano teníamos la palabra tragicomedia. Entonces se cuestionó por qué había pensado aquello, y concluyó que el asunto era de reír, para no llorar. Y por ahí se fue la pluma, preguntándose por qué lo suyo era PTSD en lugar de TEPT (escribió pitiesdí y te-e-pe-té). Ya ve, señora jueza, que en la clínica todo lo filmamos, y este episodio, del que le hablo, incluso está en nuestro canal privado de YouTube. El momento en el que lo escribió. Aquí está. Mírelo, insistió la doctora enviada por la fiscalía, retrocediendo la grabación, apuntándole firmemente a la pantalla del televisor, mal puesto sobre un podio, en medio de la sala. Esto fue pocas horas después de su ingreso. El saco rasgado y la camisa ensangrentada vestían al tipo, que aunque de malo parecía no tener nada, todos los golpes que ahí le ven, se los dio él solito. Antes de ingresar a la clínica, ya había sido diagnosticado como un potencial esquizoide por el que, según el primer psiquiatra que lo atendió después de su arresto, habría sido su primer episodio psicótico: matar a su mujer y a sus dos hijas, y propinarse una paliza.
Culpó a sus pesadillas y le pedimos describirlas. Así, logramos saber que todas transcurrían en Venezuela. Su narrativa evidenciaba que tenía un problema serio con la autoridad. No le gustaban nada los uniformes. ¿Fue el señor Martín perseguido político en su país? Miraflores, doctora, dice que nada. Que está aquí por voluntad propia, afirmó con aire de sarcasmo. ¿Y por qué usted me dice eso así, como si yo estuviese defendiendo lo contrario?, replicó la nueva psiquiatra, con marcado acento. Si estoy aquí es porque ustedes me trajeron, y creen que el hecho de ser psiquiatra y venezolana, me haría conectar mejor con él. ¿No ven que ni estoy ejerciendo y que me acabo de graduar? Qué puedo tener en común con ese señor, más que el pasaporte, replicó muy rápido, sin tomar aire. En fin, soltó después de un largo suspiro. Me imagino que lo que quieren saber es qué lectura hice de las pesadillas. Grosso modo, todas son en Venezuela, sí, pero no son episodios violentos. Al menos no hasta el final.
El señor Martín recorre las calles de Caracas, desesperadamente, porque no encuentra a nadie en ellas. El pobre escribió que, por más que quisiese, no sabía cómo despertar, más que lanzándose de la azotea de un edificio muy alto, con la única certeza de que el golpe lo devolvería a la vida.
Pero eso no es lo que me inquieta. Es cuando habla de esto, lo que más me sorprende. Lo hace con adrenalina. Eufórico. Reviviendo cada instante de la fantasía en la que, es el salto, lo que las libera a ellas, y finalmente, a él.
La doctora enviada por la fiscalía interrumpió para agregar que los padres del señor Martín habían confirmado que llevaba varios días sin dormir. Que pasaba las noches en bata leyendo en la sala, vigilándoles el sueño a sus dos hijas. Se lamió las yemas del índice y el pulgar y pasó la página. La aerolínea en la que trabajaba habló maravillas de él como jefe administrativo del departamento de marketing, aunque esa semana, también, afirmaron haberlo visto cansado y nervioso. ¿No ven una posible relación entre el hecho de trabajar en una aerolínea y que haya lanzado a su esposa e hijas desde la azotea?
Todos los presentes en la sala se miraron incómodos. La jueza se aclaró la garganta y le hizo un gesto a la doctora enviada por la fisacalía, de que ya estuvo. De que es mejor ir directo al grano: no me gusta hacer esto, doctora, aclaró mirando a la venezolana. Nada en contra de su diagnóstico, al contrario. Creo que le va a interesar lo que queremos proponerle, insistió, mirando ahora a la doctora enviada por la fiscalía y al resto de los presentes. Es que aquí el tema de los feminicidios ya es un asunto de Seguridad Nacional, y el señor Martín no solo mató a su mujer y a sus hijas, sino que es venezolano. Nuestros gobiernos conversaron, prosiguió mirando y sonriéndole a un puñado de los presentes, conjurados al final de la sala, y la eligieron a usted, para que trabaje con nosotras. Una doctora de cada país atendiendo, juntas, el primer caso de rehabilitación del proyecto que, nuestros presidentes, bautizaron como Nuevo Hombre Nuevo, soltó muy segura de sí misma. Sabemos que le pedimos un diagnóstico apresurado y sin condiciones claras. La prontitud responde, únicamente, a la plena voluntad de rehabilitar al señor Martín. Ustedes, doctoras, insistió la jueza mirando fijamente a ambas doctoras, aprenderían una de la otra. Y no se preocupe, que esta sería apenas la primera fase. El canal del Estado lo documentará todo. Comenzando por su contrato y el tratamiento de su diagnóstico. Ayudémonos, ándele. Firme aquí.
Cuento galardonado con mención especial
Concurso literario “Latidos del exilio venezolano”
Tal vez te interese ver:
Responso de incrédulos
Carlos Cuellar Brown nos regala un texto para reflexionar en nuestra sección de Cuentos y relatos: “Responso de incrédulos”
Tetrálogo de Bacci
El escritor venezolano Nixon Piñango, también columnista The Wynwood Times, nos comparte un texto de su autoría para Relatos para llevar
Ingeniería aplicada al exterminio
En esta oportunidad, el escritor venezolano Manuel Planchart Arismendi nos presenta un relato que refleja mucho de lo está pasando en Venezuela. No todo es ficción.
Artículos propios de The Wynwood Times