
– Mamá, ¿has visto Pose en Netflix?
– No, hijo, ¿de qué trata?
– Trata sobre el contexto gay de los años ochenta.
– Pero yo no sé nada de eso.
– Vela. Y si tienes alguna pregunta, avísame.
Una semana después de dicha recomendación telefónica, sonó mi WhatsApp: “Hijo, sí. De hecho, tengo una pregunta con todo lo de la serie esa: tú… ¿eres activo o pasivo?”. Carcajadas virtuales, de ambas partes. Cual Condorito, pero uno con tutú y uñas acrílicas, caí perplejo ante una interrogante que, si bien incómoda, o quizás pícara, desveló en mí el vacío informativo existente con respecto a la bombona cultural homosexual que destila por las pantallas televisivas actuales.

Carlos Blanco novela el populismo en “Gran marcha hacia el abismo”
La ópera prima de Carlos Blanco, exministro venezolano, es una obra ambiciosa que repasa los años recientes de ese país

La detective salvaje de Miami
Desde la sala de redacción de la sección de policiales del Herald, una reportera de Miami se encargó de documentar más de 3000 crímenes en los ochenta

Las delicias del cielo y el infierno, en la boca de las mujeres
Nuestra feminista defectuosa nos habla sobre el simbolismo de la mujer en los cuentos de hadas ¿Qué hay detrás de estos personajes?

Las voces con las que crecimos
Quienes hacen las voces de muchos de esos personajes que hoy conocemos vinieron a Venezuela para compartir con el público que creció escuchándolos.

Tres grandes de la escena musical venezolana unidos en un Déjà Vu Tour
Frank Quintero, Pedro Castillo y Elisa Rego se unen en un Déjà Vu Tour, una gira inédita que nos llenará de nostalgia musical este mes de julio

Una nueva experiencia llamada HAMLET
Hay mucha expectativa con esta nueva puesta en escena de HAMLET protagonizado solo por mujeres. Aquí lo analizamos.

De lejos y de memoria
Te mostramos una breve reseña se Crónicas de la bondad, de Pia Sánchez. Una novela intimista y hermosa.

El poder femenino en el arte: cuando lo que se crea es subversivo
La directora y bailarina Maya Deren siempre supo que necesitaba agitar y luego desconocer la percepción más conservadora sobre el arte

El Señor de los lentes del mundo
Todo comenzó con unos cuantos viajes. Los lentes cambiaron de tonalidad un poco cuando aprendió inglés, el idioma y la cultura de los países.

“Un día de estos”, la bitácora de vida de Max Römer Pieretti
En Un día de estos, lo nuevo de Kálathos ediciones en España, Max Römer Pieretti ofrece pinceladas de su cotidianidad
– ¿No se te ocurrió otra cosa?
– Bueno. Si no sé, no sé.
En efecto, todavía los vestigios conservaduristas heredados del siglo pasado siguen presentes. A las parejas del mismo sexo se les define con base a quién viste de pantalón y quién –ya asimilado al estereotipo latinoamericano del “árbol doblado”– se delinea las cejas. Y aunque series como Pose están abriendo espacios para una concientización más acertada acerca de lo que significa la diversidad sexual, sus preludios históricos, el ritmo feroz de las comunicaciones globales no parece dar cabida a la reflexión detallada.
¿Hasta dónde el apetito del mercado internacional opaca la esencia real de los movimientos LGBTQ+? ¿Será que la fascinación arcoíris de los medios está restándole sentido a las problemáticas subyacentes en aquellos que se asfixian entre la pobreza, el closet y el racismo?

Pose se estrenó en Netflix a mediados del 2018. Ambientado en las ochenteras avenidas neoyorquinas, con especial atención a la vida de suburbio, el show ha sido nominado a los Golden Globe Awards, Primetime Emmy Awards y BET Awards, respectivamente. A través de dos temporadas, la historia se centra en contar los desaguisados interraciales y socioeconómicos de la población queer finisecular; fiesta de trajes escarchados, bocas color carmesí y respiradores artificiales. Un Vogue de celebraciones, complicidades y exámenes serológicos.
Lo interesante de la trama es su capacidad para ilustrar las dinámicas producidas en los ballrooms: reuniones gais donde los participantes compiten por trofeos según distintas categorías, originadas a partir de los años setenta. A diferencia de la errónea creencia popular, los ballrooms no son discotecas; por lo contrario, son centros de acogida cuyo propósito es la potencialización de la personalidad a través del cuerpo. En Pose, vemos cómo los personajes, mayoritariamente de ascendencia latina y africana, se juntan entre sí bajo un mismo pseudónimo –que adoptan como apellido– para lanzarse a la pasarela y desmitificar estereotipos.
El show ha sido aclamado por la crítica internacional por el simple hecho de mostrar el lado familiar de los estratos más rezagados del compendio LGBTQ+ de la época, en detrimento del arraigado cliché sobre la promiscuidad. Esto último, con la finalidad de lograr que la población heterosexual –o incluso young gay people– consiga obtener un empático abreboca acerca de lo difícil que era ser transgénero y abatir los estándares sociales estadounidenses en el siglo XX. No obstante, Pose, por demasiado toque sentimental que posea, abraza más el fashion de alta definición actual que lo que era, en realidad, ser parte de un ballroom en Nueva York.

Netflix nos enseña una especie de salón de baile con decoraciones nocturnas al mejor estilo de pista VIP, con bolas de cristal para la iluminación y vestidos opulentos hechos con materiales de la crema costurera del momento. No es de extrañarse que, para beneficio de la demanda mainstream contemporánea, donde nos hemos adaptado grandes estándares de producción, el equipo de la serie haya decidido “estilizar” el aspecto de los ballrooms.
Con todo, el objetivo es cautivarnos, ¿o no? Sin embargo, fuera de la pantalla, estos espacios estaban lejos de ser el Country Club de su tiempo.
En el legendario documental Paris is Burning, lanzado en 1990, se muestran imágenes auténticas de uno de los ballrooms para la fecha, que no era sino un auditorio de bajo presupuesto donde, de hecho, los involucrados acudían por la mañana, después de una noche de trabajo (lícito o no). Con referencia al vestuario, si bien Pose coincide con Paris is Burning en cuanto a que muchos de los competidores se esforzaban por exhibir sus mejores telas, la verdad era que los homosexuales vivían en condición de calle; escasamente podían mantenerse. En exceso sencillo ante nuestros ojos consumidores, ¿no es así?
Pose es una producción precedida por al icónico show Ru Paul’s Drag Race, el cual no acepta que sus rivales luzcan baratas, menos que menos pobres. No es de extrañarse que, para continuar con la línea de la etiqueta cara, con lo que Ru Paul nos ha vendido a través de su propia marca, la estética de Pose haya preferido encajar en nuestra ya preconcebida imagen de lo que es ser gay: una maratón de etiquetas donde vale más el cheque invertido que la voluntad misma por salir del closet. Seamos sinceros: ¿nos atraerían las producciones LGBTQ+ si les quitásemos los filtros, los patrocinantes y la apariencia ostentosa?

La diversidad ha manejado transformarse en marca porque da pie a la exploración interior en un mundo de turbias arenas ideológicas. Y eso, vende. No obstante, vale la pena concientizar que, bajo el caparazón publicitario, existen infinidad de dudas irresueltas; de escenarios no cubiertos por las cámaras; de precariedad con sello arcoíris.
Pese a la pandemia por coronavirus, Pose ha prometido sacar una tercera temporada. Asimismo, It’s A Sin es un show británico que pretende esbozar las condiciones del homosexual en el Londres de las últimas décadas. Ru Paul, en su imperio de pelucas, ya estrenó la versión Drag Race en el Reino Unido y Canadá. La fiebre arcoíris, se expande.
Yo, por mi parte, me ahorraré las recomendaciones. Entre ser activo o pasivo, prefiero ser televidente.
Y criticón al mismo tiempo.
Ver Trailer de “Pose” de FX
Tal vez te interese ver:
Jezabel, la favorita de la prensa en el Festival del Cine Venezolano 2022
Se acerca el estreno nacional de la tan esperada película venezolana Jezabel, una historia original del autor Eduardo Sánchez Rugeles
Llega “La Jaula”, primera cinta venezolana de ciencia ficción
Llega a las salas cine la ópera prima del cineasta venezolano José Ignacio Salaverría, “La Jaula”, considerada la 1ra película venezolana enmarcada en el género ciencia ficción
Midnight Diner | La cantina de medianoche
Hablamos sobre la serie japonesa Midnight Diner (La cantina de medianoche) en la plataforma de Netflix… ¿Qué conocemos de Japón?
Historiador, escritor y colaborador de The Wynwood Times