Avieso testigo de su tiempo histórico. Se define a sí mismo como inconsistente, temeroso y audaz. Se descubre en el cotidiano trabajo de la metamorfosis, que es su gozo, pero allí también se pierde en los laberintos del deseo. Sujeto ético, político y en el vértigo consciente de desear ser místico. Profundamente sensual y austero, en congruente integración de polaridades. Wilfredo Cisneros es su cálido desconocido y espantosa compañía. Hoy conversamos sobre estos estados del alma, sobre lo humano y el arriesgado oficio del actor.

Foto por Eliu Hurtado

Análisis completo de MENENDEZ + MENUDO / Boys Betrayed | Docuserie
Richard Rey hace un análisis completo de MENENDEZ + MENUDO / Boys Betrayed, una docuserie que está dando de qué hablar

La Fundación Oswaldo Vigas lanza campaña para incentivar la inclusión de obras en su recientemente publicado catálogo razonado
La Fundación Oswaldo Vigas lanza en la Sala TAC campaña para incentivar la inclusión de obras en su recientemente publicado catálogo razonado

Arte mexicano portable, cuando la tradición se hace moda
Kahlo Store la conforman una pareja de venezolanos que pueden hacerte llegar un poquito de México a donde te encuentres

Sobre el divino arte de correr la arruga| Otra mirada
Esto de correr la arruga hasta el infinito explica mucho de los que nos acontece. ¡No somos serios! Reflexiona Miguel Ángel Latouche a propósito de las elecciones en la UCV

«Bosques Sagrados – Más allá de los sueños»: La Exhibición De Abraham Gustin que se inaugura en la Asociación Cultural Humboldt
Este 3 de junio se inaugura la exhibición “Bosques Sagrados – Más allá de los sueños», de Abraham Gustin en la Asociación Cultural Humboldt

La exhibición anual «Take This, Take Me» celebra las narrativas queer en Miami International Fine Arts
«Take This, Take Me» es parte del proyecto itinerante que se realiza anualmente durante el mes de junio, coincidiendo con el «Día Internacional del Orgullo LGBTQ+».

“Rojo prodigio» de Ophir Alviárez | Reseña
Jason Maldonado nos habla sobre el último poemario de Ophir Alviárez titulado “Rojo prodigio” editado por Kalathos Ediciones y presentado en la Feria del Libro de Madrid

¿Para qué sirve un rey hoy?
Se corona Carlos Felipe Arturo Jorge, Carlos III del Reino Unido, y una parte del mundo bosteza y se sigue preguntando la utilidad de la monarquía

La escultura de Abigaíl Varela levita dentro de la Galería Freites
La muestra de Abigaíl Varela en la Galería Freites exhibe una selección de esculturas realizadas entre 1988 y 2022

Yoga Nidra + Sound Concert en IDArtLab de Miami
Sesión energizante con Carlos Cuéllar Brown, experimentado sanador y músico terapeuta certificado, este sábado 27 de mayo en los espacios de la Fundación Arts Connection en alianza con IDArtLab
1er acto. El chispazo inicial
Wilfredo, ¿de dónde viene el chispazo inicial que iluminó tu opción por el teatro?
La certeza de que lo mío era contar historias frente al público, me “golpeó“. Cursaba quinto semestre de arquitectura. Entregué un proyecto sin planos, solo mi maqueta y mi narración, y salí fenomenal. Ahí me di cuenta que mis exploraciones previas del tema eran el camino para mí; el placer, el gozo y el vértigo que uno asocia con la felicidad estaban allí , y en ninguna otra parte. Y aunque siempre estuve después relacionado con el diseño, descubrí, para mi fortuna, mi lugar bajo el sol.

Alicia en el autobús de Marcos Purroy, autor de la foto
¿Cómo impactó tu vida reconocer tu vocación actoral?
A partir de allí mi vida cambió totalmente. No solo emprendí mi entrenamiento formal como actor, sino la visión del mundo desde esa cultivada “hiperestesia“ que significa el comienzo: recorrer asombrado las diferentes fases que implica la interpretación. Tuve la inmensa fortuna de entrar en el taller del GA 80, de la mano de Juan Carlos Gené, y de su otra mitad, Verónica Odo. Recibir todo aquel rigor, toda esa pasión por el oficio, toda esa vasta experiencia, es algo que aún hoy me asombra y agradezco.
¿Quienes forjaron en ti la sagrada llama del oficio escénico?
Parte de la aventura de formarse como actor, es escoger el maestro. Yo conocía y admiraba el trabajo de Juan Carlos Gené y supe que deseaba aprender el oficio de él. No tenía la más mínima idea de lo riguroso, de lo fascinante y gozoso que serÍa el proceso, y que aún continúa. Allí me miré a mí mismo por primera vez, me aceché y aceché a los demás en el intento de comprender al mundo y sus engranajes, sus coordenadas históricas y sociales, el ser en el espacio tiempo. Allí vi como se trazaba el círculo sagrado, ese lugar paradójicamente concreto y místico donde se ejerce el oficio con miedo y goce .
2do acto. La mística del oficio
¿Cómo se desarrolla en ti el proceso de encarnación de un personaje?
En mi limitada experiencia la creación del personaje se inicia en el texto. Allí se desencadena primero por investigación, por repetición y análisis. El encuentro de lo que quiere y necesita el ente. Después viene el descubrimiento de sus rincones, de sus posibles brillos y a veces, y si los tiene, de sus abismos. Lo que resulta siempre arriesgado y peligroso, pues, son en efecto nuestros abismos lo que denudamos en la acción, si alguna sinceridad llega a tener nuestro trabajo.

Foto por Mario Donelli
¿Cómo abordas el texto dramático y la relación con el director?
Todo lo que he hecho ha sido siempre un reto que tensa mis limitaciones. Así lo veo y así lo asumo. Todo texto tiene sus exigencias, y aún más, cada director es un universo en sí mismo, por ello debemos ser muy cuidadosos en elegir con quien trabajamos. La vida es muy corta para ser miserables. Me gustan los directores acuciosos, seguros e imaginativos. Ellos son los que te brindan la libertad y la seguridad para llegar, si es que se llega, a concretar algún viso de solidez y realidad ante lo que se hace. Yo me entrego al director con los ojos cerrados, a menos que descubra que no sabe a donde va; allí uno decide si se hace el tonto y sigue sin su ayuda, fingiendo que el dirige, o se aleja uno del montaje. El mayor reto sin duda es el que se tiene en el momento, en el ahora. Los pasados son eso, pasado, y los futuros una sonriente y peligrosa posibilidad.

La ópera de los tres centavos, dirigida por Miguel Issa – Foto por Lil Quintero
¿Cómo mueves tu duende sobre el escenario?
Yo juego. Yo elijo la máscara que me conviene en el momento y el texto preciso. La única condición es ponerse la “máscara “sobre el rostro limpio. No se puede usar una máscara sobre otra. Uno parte del conocimiento (o del intento ) de sí mismo. Es un ejercicio arduo y a veces doloroso, pero frutífero en el arte y la vida. La transparencia o su apariencia, consiste en hacer lo que el personaje ha de hacer desde la inocencia calculada. Esa perpetua frescura inexistente e imprescindible de función, en función, en función…
3er acto. Emociones en acción
¿Qué lugar tienen las emociones dentro de tu proceso creativo?
Las emociones son algo que aparece en la acción, si es que aparece. La actuación posee un rigido código compartido entre el publico y los actores, demasiado conocido para impostarlo, demasiado salvaje para dejarlo correr sin bridas ni riendas. La emoción me guía, pero no me controla… a veces. Dentro de lo que uno planea y ejecuta se asoman los restos atávicos de algo no invocado, son esos días en que te besa la divinidad, pero no se debe esperar ni mucho menos intentar repetir semejante azar. Nuestro único asidero es el oficio, la preparación, la seguridad de lo sabido. Ya bastante incertidumbre es el tiempo-espacio donde todo se despliega vez tras vez, siempre repetido, siempre misteriosamente diferente y arriesgado.

Todos Somos Malaika, dirigido por Shonny Romero – Foto por Aníbal Murillo
¿Qué sentido ético tiene para ti el teatro?
El teatro es, o debería ser, un prisma de la realidad que nos rodea. Por eso a veces resulta peligroso o sencillamente subversivo. Allí el país se deconstruye en sus necesidades y esperanzas. Allí el artista grita su advertencia, que es la advertencia coral de la sociedad y el país que lo gesta. Esto suena pretencioso, pero es cierto, desde la obra más comercial, hasta un texto de Sófocles.
Epílogo hamletiano

Personaje Juan, de Yerma, dirigida por Dimas Gonzáles – Foto por Lil Quintero Valero
¿Qué impacto supuso para ti la aparición de la pandemia y cómo te replanteaste ser actor?
La pandemia extinguió el oficio. Los actores fuimos amputados de nuestros medios de vida y expresión. Pobre de aquellos sin plan “B”. Un actor se forma en el oficio, guiado por otros que lo sepan ejercer con virtud y suficiencia, los ciegos no pueden guiar ciegos. Un actor se forma con los ojos abiertos metafórica y literalmente. El bagaje humano del actor, su educación y experiencia es la cueva de los tesoros donde saqueamos todo nuestro arsenal, y allí son útiles las recetas de cocina, el yoga, los catálogos de Avón y la “Summa Teológica “ de Santo Tomás de Aquino. Todo sin excepción.
Final
Wilfredo, comparte unas palabras los apasionados por el teatro.
El año que viene remontaremos “Casas Muertas“, dirigida por Javier Vidal en versión de Jan Vidal y producida por Evelin Navas. Fue un exitazo cruelmente seccionado por la pandemia y que disfruto con anticipación repetir. Veo con enorme alegría y optimismo una gran cantidad de jóvenes dedicados al teatro, arrolladoramente encantadores, formados, críticos y talentosos. No me atrevería jamás a aconsejarles nada, ellos lo hacen mucho mejor de lo que alguna vez yo lo hice y de ellos aprendo constantemente.
Más sobre Wilfredo Cisneros
Actor venezolano nacido en Cuba. Formado en el GA 80 bajo la dirección de Juan Carlos Gene. Ha interpretado una variedad de roles en teatro, televisión y cine, entre los que destacan: «Juan» en Yerma, de Lorca, dirigida por Dimas González. «Voltaire» en La lección de Flauta, de Luigi Sciamanna. En el cine ha intervenido en producciones como Jericó y Taita Boves. Y en una gran variedad de telenovelas, especialmente: Alondra y Pobre Negro, Pura Sangre y De Oro Puro. Actualmente se encuentra desarrollando un interesante proyecto para televisión que se emitirá por servicio de streaming en 2022; haciendo serios planes para alcanzar la inmortalidad.
Redes:
- IG y TW: @wilfredcisneros

Personaje del Padre Pernía de Casas Muertas dirigida por Javier Vidal – Foto por Mauricio Donelli.
Tal vez te interese ver:
El artista venezolano Muu Blanco es reseñado en importante publicación internacional
Conversamos con el artista venezolano Muu Blanco, a propósito de su mención en el World of Art | Latin American Art Since 1900, Third edition | Edward Lucie-Smith
Descubriendo a Mario Malabet Fernández
Mario Malabet Fernández es un artista colombiano con más de treinta años de trayectoria artística. En este artículo te mostramos su arte.
Rolando Peña versus El Príncipe Negro
Tuvimos el placer de conversar con el artista venezolano Rolando Peña, mejor conocido como El Príncipe Negro, sobre sus inicios hasta la actualidad
Escritor | Personal Brander | Storyteller | Copywriter
Colaborador articulista de The Wynwood Times
Columna: Apuntes desde el vértigo