La idea del festival de música más grande de todos los tiempos en Estados Unidos se gestó en Miami.


Mary Vivas comparte su nuevo libro “El retorno de Adonalís”
Luego de su éxito con “Casa Ananda” Mary Vivas presenta su 3er libro “El retorno de Adonalís”, una historia de amor en medio de una atmósfera política inestable donde un país «se cae a pedazos».

El Arte como un artefacto subversivo: La “Poética de la Madriguera” de Enay Ferrer en Galería Nueva
El Ecosistema Cultural Boom! Art Community inaugura la primera muestra del año que forma parte de su programa Re/Emergen, con una exhibición del trabajo del artista venezolano Enay Ferrer, que se inaugurará el próximo 23 de marzo y hasta el 08 de abril en la Galería Nueva

Hugo Mariño nos invita a dialogar con la Ciudad Urlante en el MBA
Dentro del recorrido que nos ofrece la exposición Ciudad Urlante de Hugo Mariño todos nos podemos sentir identificados

La FIL Ciudad de Nueva York celebra su 5ta Edición este 2023
La 5ta edición de la FIL ciudad de Nueva York se celebrará del 21 al 24 de septiembre en Columbia University, la Casa Hispánica y el Centro KJCC de NYU

Andreina Fuentes Angarita presenta su libro “El último vientre judío” en Miami
La cita es este sábado 18 de marzo en el “City Place of Doral”, a las 4:00 pm. Presenta la escritora Edith Monge Silva. La emprendedora cultural y artista venezolana Andreina Fuentes Angarita, directora de la Fundación Arts Connection, es descendiente sefardí y lo cuenta en su novela...

Crear y ser mujer: el dilema de los “monstruos” históricos
Para entonces, escribir era un negocio netamente masculino. Por ello, que una mujer, como el caso de Mary Shelley o Charlotte Brontë, pudiera escribir sobre esos temas, no era poca cosa.

Allegro Verde, la muestra de Elena Victoria Pastor en La Casa Disiente
Allegro Verde, de Elena Victoria Pastor es una propuesta fresca e innovadora llena de planteamientos reflexivos y espacios para el debate

Marinés Adrianza será la artista destacada en la noche de apertura de The Corridor Art Gallery
Marinés Adrianza, venezolana residente en Los Ángeles, será la artista destacada en la noche de apertura de la exposición: «Prismatic Humans» en The Corridor Art Gallery en Pasadena

Oscars 2023 |Todas las expectativas de una noche al mismo tiempo
Nuestro experto en materia cinematográfica, Richard Rey, nos entrega este análisis de los premios Oscar 2023 con todo y predicciones para su columna Textos y guiones.
La tarde del 18 de mayo de 1968, Mothers of Invention, banda de Frank Zappa, cerraba su repertorio en el Gulfstream Race Track de Hallandale Beach ante a veinticinco mil personas, muchos de ellos estudiantes de distintos estados, que compartían joints sobre sus mantas en el césped. Luego vendría lo mejor: Jimi Hendrix, vestido con una camisa blanca ceñida y pantalones rojos, bajó de un helicóptero acompañado de su banda y continuaron sobre la tarima.
Si bien en la década de 1960 Miami era una ciudad en ciernes, de extrema derecha y conservadora, no se mostraba indiferente al movimiento contracultural que tanta fuerza había cobrado en San Francisco y New York. Coconut Grove entonces era una villa de artistas, de jóvenes de cabelleras largas, barbas ralas y pantalones acampanados que escuchaban música folk y ejercían una protesta pacífica en favor de los derechos humanos y en contra de la guerra de Vietnam. Entre ellos se encontraba Michael Lang, un new yorker melómano, que desde los catorce años se encerraba a fumar marihuana en su habitación, mientras de fondo sonaban algunas veces discos John Coltrane y otras de Celia Cruz.
A los dieciséis llegaron unos viajes sensoriales inigualables con el LSD, y ese verano, una mujer afroamericana, mayor, proxeneta, de tacones y elegantes trajes de noche, le presentó un mundo que terminaría de cambiar su vida: la bohemia y la contracultura del Village. Al finalizar el high school Lang se mudó al Village, donde se rodeó de artistas, creadores, músicos, y atendió a clases en la Universidad de New York (NYU), aunque nunca colgó el diploma en su pared: antes de graduarse abandonó los estudios, vendió lo que tenía y partió con su novia en un road – trip hacia Miami, a Coconut Grove, vecindario que conocía y había llamado su atención. El plan de Lang era abrir una tienda de accesorios para fumar marihuana y aunque el primer intento en South Miami fue fallido porque la policía intervino la inauguración y lo cerraron por no tener licencia, el segundo, en Coconut Grove, fue diferente.
La nueva tienda de Lang tuvo como nombre The Head Shop South, las paredes forradas con posters de Dylan, Allen Ginsberg, Lenny Bruce, parlantes que no descansaban con The Beatles, Rolling Stones, The Byrds, en la trastienda operó el diario underground The Libertarian Watchdog y se volvió un party time spot para fumar marihuana y tripear con LSD. Aprovechando el momento Lang empezó a organizar conciertos en recintos como el Coconut Grove Dinner Key Auditorium -donde Jim Morrison protagonizaría un escándalo más adelante- que los consolidaron a él y su tienda como uno de los principales referentes de la contracultura en Miami. Pero lo más grande, su proyecto mayor, lo gestaba en la cocina de su casa, con un grupo de amigos y colegas: el primer festival de música en la historia de Florida. Poco a poco las conversaciones tomaron forma y así nació el Miami Pop Festival, en la localidad del Gulfstream Race Track, duraría un fin de semana y la lista de invitados estaba conformada por bandas de Miami y grandes figuras como John Lee Hooker, Chuck Berry, Mothers of Invention, Blue Cheer, Crazy World of Arthur Brown y Jimi Hendrix que se encontraba de gira por el país y esta sería su última parada. La primera fecha, sábado, resultó un éxito rotundo, It Was Magic, dijo Lang al respecto; sin embargo, el domingo, el clima tropical de Miami con sus lluvias y vientos, obligó a cancelar casi al inicio. Los artistas se retiraron a sus hoteles, y ahí, en el camino de regreso, en la limousine, Hendrix compuso “Rainy Day, Dream Away”.
Michael Lang contrajo muchas deudas para llevar a cabo el Miami Pop Festival y la cancelación de la segunda fecha no le permitió cubrirlas. Su opción fue declararse en bancarrota y hacer maletas para regresar a New York, a Woodstock, un pueblo rodeado de montañas, que se había convertido en una pequeña meca de músicos y artistas, con el propósito de replicar su idea de la Florida.
Tal vez te interese ver:
“El Padrino” del Miami de los 80’s
Miami ha sido el refugio de grandes capos de la mafia italiana, Pero en los ochenta lo fue también para el Padrino cubano.
El poeta maldito de South Beach
Pedro Medina León conversa con el escritor argentino Gastón Virkel, quien ha puesto sobre el tablero a Lasticön: el primer poeta maldito de South Beach
La detective salvaje de Miami
Desde la sala de redacción de la sección de policiales del Herald, una reportera de Miami se encargó de documentar más de 3000 crímenes en los ochenta
Escritor y conferencista
Columnista en The Wynwood Times:
Miami Pop Tour